
Reclamo del Mayo a AMLO; Ante plagio, sólo “informe”
Oaxaca, Oax., 05 de agosto del 2011(Quadratín).- Si buscamos en el diccionario el significado de PODER, este estará más asociado a la acción social colectiva que a la fuerza física, es decir, como la capacidad de una persona o grupo para cambiar la realidad.
Por el otro lado, la ignorancia que significa no saber, desconocer algún contenido de información o conocimiento, aunque de manera general la conceptualización que podemos tener es como; la ausencia de conocimiento.
En esta aportación, se trata de comentar, el grave problema que hoy tiene la clase política no solo en nuestro país sino en el mundo sobre la conceptualización del poder, a tal grado que nuestros políticos actúan como ignorantes de esta concepción, en el sentido de que el poder es para trasformar a la sociedad que se gobierna y no para usar este en trivialidades propias de quien ostenta este. Por lo que se torna peligroso, tener políticos poderosos e ignorantes.
En una primera visión, pareciera que la clase política desconoce la realidad en que vive la sociedad, sus principales problemas y necesidades, pues está rodeada de personas que no tienen una formación ideológica y por consiguiente un compromiso y anhelo de su función social como funcionarios.
Otra visión se tiene cuando los políticos que llegan a gobernar son producto de una lucha social y coyuntural en esta sociedad inmersa en crisis de diversa naturaleza, es así como vemos que llegan a participar empresarios por la influencia de su dinero o por su labor altruista, comunicadores, líderes de movimientos independientes, etc. Y que en muchos casos carecen de una formación ideología. Por lo que se llega a conceptualizar a poder público como una empresa o como un patrimonio personal.
Esta carencia de formación ideológica, repercute en las decisiones que se toman, pues se desconoce la orientación de aspectos económicos y políticos asociados a las definiciones ideológicas para sustentar la orientación de un gobierno y si no veamos como nuestros políticos ignorantes están más interesados en temas como: la restricción de fumar en ciertos lugares, la obesidad de los niños en los colegios, etc. Que en aspectos de fondo y que repercuten en la sociedad como la educación, el empleo y la seguridad.
Se puede observar como esta situación se va convirtiendo en problema cultural, pues hoy la mayoría de los políticos utiliza las encuestas para gobernar, es decir, que tan aceptado o rechazado es por la sociedad que gobierna, por lo que se elude la responsabilidad en temas que pueden afectar su imagen, situación que va transformando al político en un ente populista.
Si bien con algunas variables, creo que coincidimos en que los temas principales de la sociedad mexicana son: la educación, el empleo y la seguridad, pero que hace cada una de los niveles de gobierno, las críticas son constantes y permanentes al gobierno federal, sin embargo, los gobiernos estatales, carecen de estrategias específicas en estos temas y en consecuencia, lo mismo sucede con los ayuntamientos. Es decir, se puede estar conciente de estos problemas, pero si no se hace nada para coadyuvar como nación, los problemas continuaran y empeoraran como es hoy el caso de la seguridad, donde los estados y municipios siempre dijeron, ese problema, no es responsabilidad nuestra, es del ámbito federal y hoy la estamos como estamos, inmersos en una sociedad de violencia.
Es pues peligroso para la sociedad, tener políticos ignorantes.
Genaro Santa Ana Colmenares
[email protected]