
Coinciden INEA y ASF en lucha por erradicar la corrupción en México
Oaxaca, Oax., 26 de enero de 2012 (Quadratín).- El consumo desmedido de bebidas alcohólicas, carne roja, mariscos y grasas así como problemas de sobrepeso, diabetes e hipertensión arterial, factores comunes entre los oaxaqueños y determinantes para que una persona -en especial hombres- desarrollen la dolorosa enfermedad de la gota.
De acuerdo con médicos especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la gota es una enfermedad metabólica causada por el exceso de ácido úrico y su acumulación en forma de cristales en el dedo gordo del pie, tobillo o rodilla, que causan un dolor intenso con inflamación, enrojecimiento, calor e hipersensibilidad en el área afectada.
Por su parte, la coordinación de Información y Análisis Estratégico del IMSS informó que este padecimiento es más común entre los hombres en comparación con las mujeres, con una incidencia 4.25 veces mayor. Generalmente suele presentarse en personas mayores a 40 años de edad, con problemas de azúcar, lípidos, hipertensión arterial y sobrepeso, entre otros factores.
Cabe destacar que la gota, en su forma crónica presenta un dolor menos intenso, pero puede involucrar más articulaciones en las que se presente la aflicción, lo cual propicia que en ocasiones se pueda confundir con artritis reumatoide. A pesar de que la gota no pone en peligro la vida de una persona, si ´puede complicar la salud si se padece obesidad y/o diabetes, ya que esta condición predispone a desarrollar enfermedades del corazón, como angina de pecho o infartos.
Para el tratamiento farmacológico de gota se utiliza Colchicina y medicamentos anti inflamatorios, sin embargo algunos pacientes no responden a este, por lo que se le prescriben esteroides o corticoesteroides, los cuales pueden desencadenar gastritis, defectos en los depósitos de calcio en los huesos y cúmulos de grasa corporal, si es que se usan de manera prolongada o indiscriminada.
Por estas razones los médicos hacen hincapié en la importancia de prevenir la elevación de ácido úrico, lo cual se puede lograr al mantener un peso ideal, realizar por lo menos 30 minutos diarios de actividad física, comer de manera balanceada y reducir la ingesta de carnes rojas, mariscos, lentejas, champiñones y alcohol, principalmente cerveza.