
Déjate las drogas… ¡aguas con las gusgueras!
Oaxaca, Oax. 15 de abril de 2010 (Quadratín).- La Dirección Política Nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación reunió a dirigentes magisteriales de Zacatecas, Michoacán, Baja California, Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala para rechazar la Evaluación Nacional del Logro Académico de la Alianza Por la Calidad de la Educación Pública.
La oposición del magisterio que se asume como democrático descalificó este mecanismo de evaluación porque no se basa en una educación comunitaria, bilingüe e intercultural, y además obliga a los alumnos a un ejercicio de memorización y los remite a ser individuos eficientes y productivos bajo un esquema de competencias.
La coordinadora rechaza el deterioro de los inmuebles y la competencia entre las escuelas para obtener buenos resultados y exhibe a las que no cumplen con los programas educativos, a los que considera como parte de un enfoque burocrático al servicio de la economía de libre mercado.
Los maestros disidentes consideran también que la alianza por la Calidad de la Educación Pública afecta los derechos laborales de los trabajadores de la educación por que los culpa de los malos resultados de los exámenes.
La evaluación del desempeño de los docentes puede incrementar el miedo y el estrés, pueden generar estados de angustia y desesperanza y pérdida de la autoestima de los mentores con bajas calificaciones, con las consecuentes repercusiones en la salud y su estabilidad psicológica de los maestros, según la Coordinadora.
Los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico exhibiría públicamente a los docentes y define quienes deben tomar cursos de actualización, según sus resultados y los obliga a obtener mayor productividad y eficiencia.
Los estímulos, promociones y ascensos del magisterio se darían de acuerdo a los resultados y se reducirán los tiempos de vacaciones porque será en esas fechas cuando los docentes deberán tomar cursos y diplomados y maestro que no esté certificado no tendrá seguridad en su empleo.
Otro de los factores por los que la coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación rechaza la Alianza por la Calidad de la Educación Pública es que al publicarse cuáles son las escuelas con mejores resultados puede generar una distribución desigual de los recursos, es decir mayores estímulos y apoyos a las que entregan mejores resultados.
Esto significaría un mayor número de horas en la jornada laboral, aumentaría la demanda en las escuelas exitosas y desaparecería a las de malos resultados y representaría despidos para los docentes que no estén debidamente calificados, todo esto significaría la eliminación de los derechos laborales y las conquistas sindicales.
Esto es lo que considera el magisterio, usted, ¿qué opina?