
Desaparición Forzada
* Urge fiscalizar los recursos
* Los recursos que no llegan
* Crece inquietud en la DDHPO
Oaxaca, Oax. 13 de julio 2012 (Quadratín).- La sociedad oaxaqueña se pregunta si la Unidad de Fiscalización del Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana (IEEPC) que encabeza Alberto Alonso Criollo realmente cumple con su tarea de revisar los informes de precampañas, realizar auditorías y verificaciones a precampañas y campañas, requerir información a cualquier persona sobre operaciones con partidos políticos, liquidar a cada uno de ellos cuando no alcancen la votación necesaria para conservar su registro y verificar informes anuales.
A pocos meses de entrar de lleno al proceso electoral para renovar presidentes municipales y diputados locales, el gran reto es saber si existe esta capacidad para garantizar que no habrá recursos ajenos a los que marca la propia ley, pues la Unidad de Fiscalización es un órgano técnico del Consejo General que tiene a su cargo la fiscalización de las finanzas de los partidos políticos, de las organizaciones estatales de ciudadanos que pretendan constituirse como partido político local y de las agrupaciones a las que pertenezcan los observadores electorales.
Entre sus atribuciones destacan vigilar los recursos de los partidos políticos, recibir los informes, revisar los informes, requerir información o documentación complementaria y presentar los dictámenes correspondientes. Destaca su lineamiento de fiscalización sobre el origen, monto y destino de los recursos de los partidos políticos, para el ejercicio y otorgamiento del financiamiento público adicional para actividades específicas. Así como el reglamento para la fiscalización de los recursos de las agrupaciones a las que pertenezcan los observadores electorales.
Y lineamientos de fiscalización del origen, monto y destino de los recursos de los partidos políticos que conformen una coalición y aquellos aplicables a los procedimientos de queja en materia de fiscalización del origen, monto y destino de los recursos de los partidos políticos.
A VUELO DE PÁJARO
En un estado tan lleno de carencias y limitaciones económicas como Oaxaca, dejar de ejercer los pocos recursos gestionados ante la Federación para los diversos planes y programas, es condenar a la marginación y pobreza a quienes los esperan con paciencia franciscana para tratar de revertir sus actuales condiciones. Es una afrenta a los esfuerzos que tanto se pregona en los discursos, pero en los hechos cancela toda posibilidad de generar condiciones de progreso, desarrollo y mayor bienestar social y económico. Lo expresado por Saúl Del Toro, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), exhibe con crudeza esta grave situación, pues revela que debido al desconocimiento para interpretar las reglas de operación, se dejaron de aplicar 623 millones 900 mil pesos del ejercicio 2011.
Acatar la ley
Con las reformas aprobadas a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se pretende terminar con la discrecionalidad que ha imperado en diversos organismos autónomos, entre ellos la UABJO. Por eso el rector Eduardo Martínez Helmes salió a decir que la Universidad cumplirá con la parte que le corresponde. Confirmó que se trabaja con directores de las 20 unidades académicas para rendir cuentas y acrecentar la cultura de la transparencia, pues se trata de conformar una nueva etapa en la vida institucional universitaria. Un reto titánico porque hasta ahora sólo han sido esbozos para decir que si acatan lo dispuesto en la ley.
No los quieren
Al interior de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca la cosa está que arde. Un grupo de trabajadores se quejó de la actitud prepotente y arbitraria de Arturo Peimbert Calvo, al ordenar la firma de contratos laborales por 15 y 30 días, con la intención de dejar a varios de ellos en el desempleo. Por lo pronto, muchos de los agraviados ya empezaron a acudir ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje para evitar salir con cajas destempladas.
Malas cuentas
El gobernador Gabino Cué regresó este jueves a la Costa para supervisar las acciones de funcionarios que fueron comisionados en diversos municipios para mantener la presencia institucional de manera permanente. Se encontró con quejas en contra de Daniel Juárez López, secretario del Trabajo, ya que sólo fue una vez y abandonó a la gente en Santa María Tonameca. Descargó el agobio con el argumentó que los apoyos no llegan por retrasos de la Sedesol. Desde hace varias semanas hay quienes aseguran que el funcionario vive en el DF en lugar de despachar sus asuntos.
¿Y las obras?
En el segundo semestre del segundo año de gobierno, los pomposamente denominados proyectos estratégicos o de alto impacto social, no caminan. Si bien unos son de carácter federal como el proyecto Paso de la Reyna, las carreteras Mitla-Tehuantepec y Barranca Larga-Ventanilla y otros locales como el Libramiento Sur, el circuito Interior y Movilidad y Transporte para la capital, la construcción de Polideportivos, el Centro Cultural y de Convenciones, todos duermen el sueño de los justos. Hoy se confirma que Sinfra a cargo de Netzahualcóyotl Salvatierra es una buena dependencia dedicada a la planeación pero pésima para ejecutar las obras. Ahí está el distribuidor vial de Cinco Señores, como vivo ejemplo de las calamidades que hoy agobian.
Exigen reformas
Pero no sólo ello, los constructores oaxaqueños piden evitar la discrecionalidad en la asignación de contratos de obra pública, la apertura de una ventanilla única y una mayor participación de las empresas locales para reanimar su economía, pues ante las actuales condiciones económicas que imperan en el mercado crece la amenaza de cerrar más empresas. Plantean modificar la Ley de Obra Pública para estar en posibilidades de enfrentar los actuales retos. ¿Les harán caso?
Volveremos
Foto.AMbientación