Acompaña Gobierno de Oaxaca a migrantes oaxaqueños en su retorno a México
Oaxaca, Oax. 30 de marzo 2011 (Quadratín).- La directora general del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), Anabel López Hernández, anunció que esa dependencia firmará un convenio de colaboración con la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado para realizar acciones conjuntas en materia de derechos e inserción laboral, así como de capacitación y formación educativa de las mujeres, poniendo atención especial en las trabajadoras del hogar.
En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, una fecha que se conmemora desde 1988, López Sánchez, se pronunció a favor de que las trabajadoras al servicio del hogar sean tratadas con respeto, con dignidad y porque se les brinde la protección que necesiten, ya que el 96% de ellas no tiene acceso a servicios de salud por parte de quienes las emplean y casi el 80% carece de prestaciones laborales.
Del total de población ocupada en Oaxaca, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) reporta que existen 51 mil 434 personas que trabajan en el hogar y a cambio reciben un pago, lo que representa el 4.2% de la población ocupada.
De esas 61 mil 434 personas al servicio del hogar, el 91.4%, 56 mil 167, son mujeres y sólo 5 mil 267 son hombres, lo que representa el 8.6%. Es decir, nueve de cada diez personas dedicadas al trabajo del hogar en Oaxaca son mujeres.
En el estado, la ciudad de Oaxaca es donde se concentra el 17.14% de personas al servicio del hogar. De las 12 mil 165 personas que reciben un pago por realizar trabajo doméstico, diez mil 532 son trabajadoras del hogar y mil 633 trabajadores, ambas cifras representan el 5% de la población ocupada en el área urbana, sin que todo este trabajo se valore como parte fundamental de la economía.
Sabemos que Oaxaca, además de que emplea a muchas mujeres para el trabajo en el hogar, es uno de los estados de origen de las trabajadoras que ahora viven en la ciudad de México y otros estados para prestar sus servicios en el hogar. La mayoría recibe un trato desigual en el acceso a sus derechos, abusos y malos tratos destacó la directora general del IMO.
Eso se debe a la falta de un contrato escrito y a que los acuerdos con sus empleadoras o patrones son de palabra, sin que se tenga claro sus funciones y la naturaleza misma de su trabajo; la mayoría de las veces terminan haciendo de todo por un pago ínfimo,
Explicó que el trabajo doméstico es aquel que se realiza en un hogar y para él, incluidas las tareas domésticas, el cuidado de niños y otros cuidados personales; trabajo del hogar es el nombre con el que las trabajadoras reivindican su actividad económica y productiva.
En una conferencia de prensa conjunta con el secretario del Trabajo, Daniel Juárez, adelantó también que la dependencia a su cargo realizará un diagnostico para profundizar sobre la situación de las trabajadoras del hogar en la ciudad de Oaxaca, ya que en los meses próximos el Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred) dará a conocer un diagnóstico en la materia a nivel nacional, con información desagregada por estados.
Si bien la Organización Internacional contempla aprobar en junio del 2011 una norma internacional que establezca los derechos de las trabajadoras del hogar, en Oaxaca, el IMO ha enviado al gobernador Gabino Cué Monteagudo una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo para prevenir y eliminar toda forma de discriminación que se ejerce hacia las personas que realizan trabajo del hogar remunerado.
Dicha iniciativa deberá ser analizada por el titular del Poder Ejecutivo, quien de acuerdo con las atribuciones que me otorgan los artículos 50, fracción II y 79, fracción I de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de de Oaxaca, podría presentarla al Congreso del Estado para que a su vez se discuta y analice enviarla al Congreso Federal, ya que son las diputadas y los legisladores quienes pueden hacer modificaciones a la Ley Federal del Trabajo.
El 30 de marzo de 1988 se realizó en Bogotá Colombia el Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, el cual congregó a 11 países, entre ellos México. Ahí se formó la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlactraho) y se instituyó el 30 de marzo como un día de lucha que permita denunciar la marginación y explotación a las que están expuestas en sus centros de trabajo.
Marcelina Bautista, una trabajadora del hogar que es originaria de la mixteca oaxaqueña y desde muy joven radica en la ciudad de México es la secretaria general de la Conlactraho, la cual agrupa a 14 organizaciones de apoyo a las empleadas del hogar en igual número de países.