
Aprueba Senado estrategia nacional de seguridad 2024-2030
Oaxaca, Oax. 20 de abril de 2011 (Quadratín).- Para la consejera electoral Alba Judith Jiménez Santiago, la participación de la mujer en los municipios que se rigen por usos y costumbres será una prioridad, pues en muchos aún se les niega la participación.
En entrevista con Quadratín, una de las dos mujeres consejeras en el Instituto Estatal Electoral (IEE) da su visión de cómo pretenden involucrar a la sociedad en estos procesos:
-Cuál es su visión de este momento democrático del IEE?
Estamos en una época de transición, de cambio. Claro que al IEE le falta mucho, tenemos que hacer muchos cambios; nosotros hemos hecho votos por la profesionalización de sus integrantes, así también para que haya una mayor participación ciudadana, porque en las elecciones no está participando el 80 por ciento del padrón electoral.
– ¿Qué puede hacer el IEE para fomentar la participación social en los asuntos políticos?
Creo que la sociedad ya está un poco más involucrada en temas políticos, lo vimos en la última elección, en la que hubo un poco más de participación de la sociedad, vimos que salieron a la calle, que salieron a votar.
Nos falta hacer mucho en el tema de la promoción del voto y también trabajar en la participación de la mujer, porque en muchos municipios que se rigen por usos y costumbres se les niega aún a las mujeres participar; no pueden ser candidatas ni tampoco las dejan votar, porque sostienen que esa es una actividad exclusiva de los hombres.
Estamos en la idea de concientizar a los ciudadanos para que sepan que las mujeres también tenemos derecho a votar y ser votadas. Esta concientización debe realizarse a través de campañas en los diversos municipios.
-¿Usos y costumbres son prácticas democráticas?
Los usos y costumbres están reglamentados en el Código electoral, sabemos que cada municipio tiene sus costumbres, sus diferencias. En muchos, la elección se hace a mano alzada, en otros, en pizarrón; hay otros en los que la gente se coloca del lado del candidato que prefiere.
Pero es necesario trabajar para regular estas prácticas, ya que en varios municipios se dificulta este tipo de comicios por el crecimiento demográfico que han tenido.
La costumbre es que voten los ciudadanos de la cabecera, pero existen cada vez más agencias en donde hay mucha más población que en las cabeceras, y estos ciudadanos están reclamando que se les permita votar.
-¿Cómo puede mediar el IEE en los conflictos electorales de municipios que se rigen por usos y costumbres?
Se están llevando a cabo pláticas conciliatorias entre los habitantes de las cabeceras y los de las colonias o grupos que impugnaron las elecciones. El IEE trabaja para concientizar a los ciudadanos sobre la idea de que todos tenemos el derecho a votar y ser votados.
-¿Cree que la sociedad percibe al IEE como una institución creíble?
El IEE es una institución que, para mí, tiene credibilidad. Y con el cambio y la transición, yo creo que sí vamos a trabajar para darle esa certeza a la sociedad.