![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/07/oscar-107x70.jpg)
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
MÉXICO, DF, 18 de febrero de 2015.-Un vaso con agua hasta la mitad puede verse medio lleno, o medio vacío.
Es interesante analizar como dos personas pueden ofrecer una interpretación diametralmente opuesta respecto a datos duros que reflejan una sola realidad, informó la agencia Quadratín en Querétaro.
Este miércoles, el periódico El Financiero publicó un estudio respecto de la influencia que distintos medios de comunicación tienen sobre el electorado para la determinación de su voto.
Francisco Abundis Luna, director asociado de la encuestadora Parametría y autor de la nota, consideró que la cabeza: “La TV dobla a Internet en influencia para decidir el voto” era la más adecuada para describir la nota y en la entradilla agregó: “El 34% de los electores considera a la televisión determinante para definir su preferencia política; a la web, sólo 17%”.
Vale la pena resaltar dos adjetivos que utiliza el señor Abundis: “determinante” y “sólo”.
Si bien la cabeza de la nota presenta una comparación cierta, es evidente el intento por destacar la superioridad de la influencia de la televisión sobre el Internet.
La entradilla revela aún con mayor claridad la intención de destacar dicha influencia al calificarla como “determinante”, mientras que al referirse a la web, lo hace en términos despectivos mediante el calificativo “sólo”.
¿Qué tal la siguiente cabeza para el artículo?: “El Internet ya alcanza el 50% de la influencia que tiene la televisión para decidir el voto”.
Son los mismos datos, pero la proporción se presenta de manera totalmente distinta.
Posteriormente, en el cuerpo de la nota se detalla la influencia que tiene cada medio de manera porcentual, pero cuando se refiere a Internet vuelve a utilizar nuevamente el calificativo “sólo” o enfatiza “Internet aparece en último lugar”.
Seguir leyendo en http://bit.ly/1EqbIXt