
El comercio mundial como instrumento de poder geopolítico
Oaxaca, Oax. 19 de enero 2011 (Quadratín).- Para evitar que los estereotipos sexistas se sigan reproduciendo en la información que difunden las áreas de comunicación de las diferentes dependencias del Gobierno del Estado, la mañana de este miércoles el Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO) presentó los resultados del Monitoreo de campañas de difusión del Gobierno de Oaxaca para identificar niveles de reproducción de estereotipos sexistas, desigualdad y violencia de género.
Al dar la bienvenida a quienes participan en dicho foro, la directora del IMO, Anabel López Sánchez, resaltó la importancia de utilizar un lenguaje incluyente y no sexista, porque lo que no se nombra, no existe, lo cual hace necesario identificar niveles de reproducción de estereotipos sexistas, de desigualdad y de violencia de género.
Asimismo, López Sánchez destacó la relevancia del monitoreo que realizó la investigadora Olga Bustos, especialista y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien desde octubre del año pasado recopiló y analizó 183 materiales impresos, electrónicos y de audio que se utilizaron para difundir las actividades oficiales e institucionales de la pasada administración.
Luego de repasar el marco legal nacional de protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres, la doctora Olga Bustos presentó los resultados del monitoreo que le permitieron identificar la existencia de más sexismo y violencia en las imágenes y lenguaje utilizado por la pasada administración.
Hizo saber que en de la totalidad de los materiales analizados se identificó violencia de género en casi el 25% y sólo el 12% utilizaba lenguaje incluyente. Es lenguaje sexista porque en primer plano ponen a un hombre y en segundo plano a una mujer, explicó.
En este contexto la investigadora propuso: Algo que se tiene que hacer en el nuevo Gobierno, y que corresponderá a las áreas de comunicación, es erradicar estos estereotipos. Uno de tantos ejemplos citados es que la voz utilizada en las campañas institucionales no debe centrarse sólo en la de un hombre.
La comisionada de Derechos Humanos del Gobierno del Estado, Eréndira Cruzvillegas, opinó que el gran reto del Gobierno del Estado es generar una nueva arquitectura en el que la transversalización de género se hace necesaria y obligada.
En el gabinete actual estamos muy pocas mujeres, algo que se tiene que revisar, pero también es un desafío para que las mujeres demostremos que tenemos la capacidad de ocupar cargos aludió.
Por su parte, la periodista Soledad Jarquín, también opinó que aunque el monitoreo realizado por la investigadora Olga Bustos se refiere a la pasada administración pública, es necesario conocer cómo los mensajes contribuyen a zanjar la desigualdad.
Pero sobre todo, dijo, es identificar que las instituciones están obligadas a cumplir las leyes, y en consecuencia a evitar el uso del lenguaje no excluyente que perpetúa roles y estereotipos que vapulean a las mujeres cuando las ignora, con hechos y mensajes equivocados, permitiendo esa violencia de género.
Que el lenguaje sexista no sólo discrimina a las mujeres sino también a los hombres fue un punto que trajo al foro Eduardo Liendro, director de la asociación civil Diversidades: El sexismo, una de las categorías claves del trabajo de la doctora Bustos, es el trato desigual o discriminatorio por pertenecer a un sexo, no sólo se discrimina a las mujeres, sino también a los hombres, aunque generalmente es hacia ellas porque se trata de una relación desigual de poder explicó.