
Esperan estabilidad de temperaturas en gran parte de Oaxaca
Oaxaca, Oax. 21 de noviembre de 2012 (Quadratín).-Con motivo del centenario del natalicio de José Pablo Moncayo (Guadalajara, Jalisco, 1812-1958), compositor del célebre Huapango, el Festival Instrumenta Oaxaca 2012 le rinde un homenaje a través de una exposición, un concierto y una conferencia magistral.
La exposición, con fotografías, documentos personales y partituras del músico jalisciense, se encuentra abierta al público en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en el ex convento de San José, donde además se desarrollan cursos de perfeccionamiento musical.
El concierto, titulado Algunos nacionalismos, que también incluyó obras de otros compositores nacionalistas como el húngaro Béla Bartók, el ruso Dimitri Sostakóvich y el francés Maurice Ravel, tuvo lugar la noche de este martes en el teatro Macedonio Alcalá.
Y la conferencia, titulada El desconocido autor de un Huapango, será impartida por el investigador Eduardo Contreras Soto este jueves 22 en el Ex Convento de San Pablo, sede de la Fundación Alfredo Harp Helú, a las 17:30 horas.
José Pablo Moncayo Advierte su exégeta, Eduardo Contreras, es recordado y admirado hoy, básicamente, por ser el autor de la obra de concierto más famosa del repertorio mexicano de todos los tiempos: el Huapango, compuesta en 1941.
No deja de sorprender que un compositor de tan gran calidad, autor de una decena de obras maestras para orquesta y para dotaciones de cámara, sea tan desconocido fuera de su éxito mayor, sobre todo cuando observamos que su vida y su carrera definen el final del movimiento que se ha dado en llamar nacionalista en nuestra música de concierto, señala en una reseña el conferencista.
Agrega, en lo referente a su vida personal, Moncayo era un héroe del silencio. Y señala que Lo mejor que tenía que decirnos lo hizo por medio de su música, contrastando exuberancia y bravura con melancolía y contemplación meditativa.
José Pablo Moncayo, contemporáneo y amigo de Blas Galindo y Carlos Chávez, nunca escribió un texto y apenas concedió entrevistas. Su naturaleza introvertida, su eterna timidez, nos han impedido conocer un poco más de cerca quién era esa persona que un día encontró un modo sonoro de hablar en nombre de todos con la pieza más exitosa del repertorio mexicano.
Eduardo Contreras Soto se dio a la búsqueda de documentos, fotografías y partituras, celosamente guardados en archivos familiares. Encontró incluso correspondencia con personas e instituciones de proyección internacional que en breve saldrán a la luz pública.
Sobre este personaje desconocido, pese a lo conocido de su Huapango, tratará la conferencia de Eduardo Contreras este jueves 22 a las 17:30 en el ex Convento San Pablo.