
Denuncia Ucizoni impedimento para enterrar a sus 3 muertos por ataque
México D.F., 11 de Octubre de 2011.- En primer lugar, no se trata de tomarnos el pelo, se trata de que le hablemos de frente al pueblo de México, ya basta de simulaciones, basta de venir temblando porque no se tiene claridad.
Señor presidente de la COFETEL, cada que usted viene a esta tribuna viene temblando, y viene temblando porque sabe que hay un antecedente, sabe que sus decisiones están totalmente fuera de la Ley y de las aspiraciones de la democracia que genera oportunidades de debate, de transparecencia, de claridad, de pensamiento y por supuesto de actuar.
Lo que necesita no es venir a explicarnos, sino los legisladores necesitamos hacer uso de nuestras atribuciones para iniciar el juicio político en su contra, porque como órgano autónomo, esa autonomía no se le delegó para hacer de las comunicaciones el más importante de sus caprichos.
Ya estamos hartos de su actuar, usted pretende aquí sorprendernos, cuando simplemente Wikipedia señala que los multiplexores son circuitos combinacionales con varias entradas y una única salida de datos, que están dotados de entradas de control capaces de seleccionar una, y sólo una, de las entradas de datos para permitir su transmisión desde la entrada seleccionada hacia dicha salida.
En el campo de la electrónica, el multiplexor se utiliza como dispositivo que puede recibir varias entradas y transmitirlas por un medio de transmisión compartido. Para ello lo que hace es dividir el medio de transmisión en múltiples canales, para que varios nodos puedan comunicarse al mismo tiempo.
Una señal que está multiplexada debe demultiplexarse en el otro extremo. Según la forma en que se realice esta división del medio de transmisión, existen varias clases de multiplexación: por división de frecuencia, por división de tiempo, por división de código y por división de longitud de onda.
Con esas consideraciones le pregunto si cada canal digital objeto de multiplexeo hace uso de una porción del espectro que es un recurso finito de la nación ¿por qué usted señala que no deba pagarse?
Debería haber presentado en este proyecto de Ley de Ingresos a propuesta de la COFETEL, si no lo señala la Ley, la oportunidad para cobrar esos impuestos y no regalar lo que hoy está regalando sin facultades. Si usted no tiene facultades para cobrar, menos debería tener facultades para otorgar este recurso de la nación.
Segunda pregunta. Siendo un bien de la nación y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se ha pronunciado respecto a la necesidad de que todo el que use pague por el uso adicional que suponen los nuevos servicios, como es el caso del multiplexeo ¿por qué no se cobra? Ya lo señaló la Corte y usted insiste en que no debe cobrarse.
Tercera pregunta. El acuerdo de Convergencia 2006 que emitió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en el artículo tercero inciso B, en el octavo párrafo, transitorio cuarto, dice que si algún operador se adhiere al mismo y pretende usar el espectro que ya tenía concesionado para otros servicios, para dar el servicio de televisión restringida debe pagar adicionalmente por ello.
¿Por qué ahora COFETEL en un caso análogo opina al revés, a quién le quiere complacer esta instrucción?
Cuarta pregunta. Si hay cadenas nacionales de televisión abierta que tienen hasta cuatro canales en una misma región, como Televisa, y cada canal puede transportar hasta seis canales digitales, lo que significa que tal operador tiene hasta 24 canales digitales más los cuatro analógicos en un mismo mercado geográfico hasta 2021 ¿entonces la saturación de canales en manos de un solo operador no impide la entrada de nuevos competidores? Eso habría que decírselo a COFECO.
¿Esa concentración de medios en sólo dos operadores nacionales no cercena la posibilidad de voces distintas en los medios electrónicos mexicanos? ¿Se trata de complacer a dos o de abrir el mercado?
También habría que preguntarle, usted se ha pronunciado por quitar límites a la inversión extranjera en telefonía fija, ante un ejemplo como Repsol ¿no piensa usted que México debería pedir enfáticamente el mismo trato en otros países? Por ejemplo, que las empresas de telecomunicaciones mexicanas puedan incursionar en el mercado español.
¿Piensa que es sano y legal que usted ande adelantando las resoluciones que no se ha notificado formalmente en su twitter? O sea ¿usted acata su estado de ánimo o las leyes que nos rigen?
Por último, vimos con atención en las semanas pasadas la presentación que hizo en el programa regulatorio de COFETEL ¿usted cree que realmente hay una política del sector de telecomunicaciones en México?
Porque nosotros sólo vemos medidas aisladas anunciadas en twitter sin oficio ni conocimiento del sector, que lo único que provocan son más litigios y muy buenos beneficios a empresas; el caso de la licitación 21 es un ejemplo y esperemos este multiplexeo no sea el segundo ejemplo en el que se deteriore el patrimonio finito de la nación que son las telecomunicaciones.
Por sus respuestas, muchas gracias.