
Denuncia Ucizoni impedimento para enterrar a sus 3 muertos por ataque
México, DF. 27 de julio de 2013 (Quadratín).- Les doy la más cordial bienvenida a este panel de Técnicas de prospección y excavación en búsqueda de restos óseos humanos.
Hoy tenemos sin duda, una de las mejores oportunidades para intercambiar conocimientos sobre una de las tareas más específicas y especializadas en la procuración de justicia, las ciencias forenses.
Las ciencias forenses -entendidas como el conjunto de disciplinas auxiliares que componen la criminalística para obtener la explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas- encontraron su haber en la historia misma de las naciones, y nuestro país no es la excepción.
A partir de la segunda mitad del siglo veinte y hasta nuestros días la búsqueda, excavación y análisis de restos óseos humanos han sido uno de los temas más controversiales y motivo de importantes investigaciones.
Desde la Procuraduría General de la República, estamos comprometidos en cumplir con las leyes nacionales, así como con los tratados y convenciones internacionales a los que el Gobierno Federal se ha comprometido. Lo hacemos a través del trabajo profesional que realizan los ministerios públicos y peritos oficiales de la Institución.
Desde nuestra responsabilidad reconocemos el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil que están atentas a las investigaciones que realizamos, sobre todo en las denuncias en los casos de desapariciones forzadas.
Los mexicanos somos un pueblo solidario, también somos una sociedad muy sensible ante el dolor que provocan los delitos que atentan contra la vida de las personas.
A todos les digo que estamos atentos y estamos actuando.
Hoy se llevan a cabo investigaciones periciales en aquellos puntos donde se han encontrado restos óseos o en los lugares donde por resoluciones judiciales se ha determinado llevar a cabo los procesos de investigación forense.
Se realizan puntualmente los procedimientos y metodologías adecuados para cada etapa de la investigación, desde la detección de restos hasta su traslado a los laboratorios, así como la emisión de los dictámenes y reportes correspondientes.
Y es precisamente en el sitio de exploración donde la tarea de expertos arqueólogos y antropólogos es indispensable e insustituible. Es su experiencia en técnicas de exploración, excavación y extracción de los restos óseos lo que permite contar con todos los elementos para las investigaciones.
De la misma manera, ellos son quienes además de sus conocimientos, nos comparten los instrumentos y la tecnología con la que cuentan para la detección de restos óseos de manera más puntual.
Definitivamente, para todos los involucrados en las investigaciones sobre detección de restos óseos humanos sería imposible mantener lo más altos estándares de calidad en cada uno de los procesos sin su intervención.
Al igual que en los sitios de exploración en nuestro país, hoy su participación en este foro es invaluable, muchas gracias.
Nuestro marco jurídico se ha ido especializando se ha ido haciendo cada vez más específico en la tipología de delitos, de esta manera la caracterización de las evidencias permiten orientar, por una parte la investigación, y por otra, acercarse de manera más profesional y científica a los resultados.
La investigación forense por su naturaleza y complejidad es una de las técnicas más difíciles de llevar a cabo, sin embargo, cada vez cuentan con mayor tecnología de apoyo y, por tanto, se encuentra cada día más comprometida con la procuración de justicia.
Quienes intervienen en ella, con su profesionalismo, especialización y garantía de pulcritud en el procedimiento, tienen el compromiso de llegar a los resultados esperados.
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, a través de la Coordinación General de Investigación, tiene como facultad la investigación del delito de desaparición forzada de personas en los hechos ocurridos en la década de los años setentas y principios de los ochentas.
Esta competencia comprende la búsqueda de las personas desaparecidas y la atención integral que requieren sus familias al pasar por esta lamentable situación.
Las diligencias de estos casos implican la presencia de Agentes del Ministerio Público Federal, peritos y todo un equipo de profesionales en diversas materias en lugares apartados, en la sierra o en comunidades carentes de medios de comunicación. Implica también la coordinación de los tres órdenes de Gobierno tanto para el acceso, como para brindar la seguridad a quienes intervienen en ellas.
En situaciones como esas, sólo el profesionalismo de estos servidores públicos, hace posible llevar a cabo el proceso que implica el análisis del sitio, y en su caso la detección, excavación y análisis de los restos óseos encontrados.
Estamos atendiendo la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 23 de noviembre de 2009 en el Caso Rosendo Radilla Pacheco, que en su resolutivo 9, establece la obligatoriedad de su búsqueda efectiva y su localización inmediata o, en su caso, de sus restos mortales; de la propia sentencia numeral 12 impone la obligación al Estado Mexicano de implementar programas de capacitación permanentes para los Ministerios Públicos y Jueces encargados de atender casos de desaparición forzada de personas, para guiar a estas autoridades en el uso de la prueba circunstancial, valorar los patrones de conducta de la época en que sucedieron los hechos, el contexto histórico, la interpretación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y otros temas relacionados con la desaparición forzada de personas.
Es por ello que, tenemos como reto hacer más eficientes las investigaciones y más ágiles los procesos; establecer mejores líneas de comunicación intra e interinstitucionales, así como entre los peritos que trabajan en los organismos encargados de procuración de justicia, expertos de otras dependencias federales, universidades y centros académicos de todo el país.
Para la procuración y la administración de justicia es primordial llegar al conocimiento de la verdad histórica de los hechos, apegados en todo momento a la normatividad, a las metodologías adecuadas, con apoyo en la innovación tecnológica con la que hoy por hoy es posible hacer investigaciones más eficientes y puntuales.
La riqueza del foro que hoy nos convoca, radica en que somos nosotros quienes estamos en las zonas de exploración haciendo el estudio e investigación para detectar los sitios donde se encuentran los restos de las personas que motivan las investigaciones por desapariciones forzadas del pasado.
Su importancia reside en que estas técnicas y conocimientos son utilizados no sólo para asuntos del pasado, ya que en los últimos años la aparición de fosas y restos humanos representan uno de los más grandes retos que el Estado Mexicano enfrenta.
Estos descubrimientos por su obvia presencia o por la denuncia ciudadana, va más allá de la identificación de víctimas, se trata de hacer investigación científica y profesional para determinar todos los factores involucrados en la comisión de uno de los delitos que más duele a nuestra sociedad.
La investigación sobre estas defunciones es una tarea ineludible del Estado y es también, compromiso de todas las autoridades llegar a las conclusiones pertinentes sobre las causas, métodos y estado de la muerte de estas personas, con su consecuente proceso judicial.
Para la Procuraduría General de la República, son crímenes que no deben de quedar impunes. Son delitos que hay que perseguir y en los cuales afortunadamente tenemos cada día mejores técnicas y más tecnología.
Escucharemos a cuatro especialistas que nos compartirán lo más avanzado respecto de los protocolos, técnicas y procesos que se deben de tener en cuenta desde el momento de la detección de restos óseos humanos y durante la investigación.
Señoras y señores,
Soy un fiel convencido de que cada día podemos ser mejores, por ello este foro es una oportunidad para que en nuestro ámbito de trabajo, realicemos una labor cada vez más profesional.
Hagamos que este espacio propositivo, de colaboración, se traduzca en acciones conjuntas y coordinadas en beneficio de la sociedad.
Contribuyamos juntos a la construcción de un México en Paz, donde la seguridad y la justicia sean una práctica habitual.
Les reitero la bienvenida y les deseo mucho éxito en esta mañana de trabajo.
Muchas gracias.