
Almuzara Libros México, presente en la FIL de Palacio de Minería
Oaxaca, Oax, 15 de junio del 2011 (Quadratín).- El crítico de arte Jorge Juanes, estuvo en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), y en entrevista externó su opinión sobre diversos temas sobre el arte en México y en el estado de Oaxaca.
Jorge Juanes estuvo en el CaSa impartiendo un taller de sobre los problemas del Arte Contemporáneo, y presento sus dos más recientes publicaciones, Territorios del Arte Contemporáneo, y T. W Adorno Individuo autónomo Arte disonante.
Además externó su opinión sobre el tema del arte visto desde la antropología, mismo que Néstor García Canclini disertará el próximo viernes 17 de junio a las 20:00 horas en las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO).
¿Qué temas trabajo en el taller que está impartiendo en el CaSa?
Quise mostrar la importancia que tiene el arte en la vida mediante el análisis de cómo ha sido históricamente pensado el arte.
¿Los libros que presentó aquí en Oaxaca, hablan exclusivamente del arte contemporáneo?
No, el de territorios del arte contemporáneo es un recorrido de toda la historia del arte occidental. El otro libro el de Adorno individuo autónomo- arte disonante, habla más sobre la contemporaneidad.
¿Cómo influye la idea del individuo autónomo en la producción artística?
Para mi es fundamental no solo en la producción artística sino justamente en el mundo moderno, y yo creo que siempre el arte ha defendido esta idea frente al mundo institucional que ha creado al hombre unidimensional, al ser gregario.
¿En el libro de territorios del arte contemporáneo, a qué se refiere cuando habla del arte sin fronteras?
Pues el arte obedece mucho a shocks en donde lo que había se pone en crisis y van emergiendo otras nuevas posibilidades y esas nuevas posibilidades van abriendo el territorio del arte, lo van por lo tanto no podemos establecer una frontera.
¿Los libros que presentó tocan el tema del arte que se hace en México y del que se hace en Oaxaca?
No, porque estoy pensando en hacer otro libro especifico sobre lo que se hace en América, y ahí tratare el arte que se hace en México y bueno en lo que toca de algunos artistas oaxaqueños, como es (Rufino) Tamayo, (Francisco) Toledo, y (Rodolfo) Nieto.
¿Cómo considera el estado actual del arte en México y en Oaxaca?
En primer lugar la crítica de arte ha mejorado mucho. Lo que fracasa para mí son las instituciones culturales que son anacrónicas y burocráticas. En el arte oaxaqueño no sé lo que se esté haciendo, más bien se lo que ha sido identificado como arte oaxaqueño, pero yo creo que a veces hay una especie de autocomplacencia muy grande, con un tipo de poética plástica muy decorativa, una ingenuidad un poco prefabricada.
Por otro lado creo que centros como este como en el que estamos ahora mismo (Centro de las Artes de San Agustín) van a ayudar mucho y van a ser decisivos, además se tiene una biblioteca que es la mejor biblioteca de arte que hay en México, la del IAGO (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca), no hay otra biblioteca comparable.
¿Por último, el próximo viernes vamos a tener una conferencia sobre el arte visto desde la antropología, usted que piensa que puede aportar la antropología al arte?
Yo creo que hay que pensar el arte desde el arte. No concuerdo con la antropología que trata de pensar el arte desde determinantes ajenas en donde el arte sería una especie de fenómeno secundario.
Jorge Juanes López, filósofo y crítico de arte, es investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sección arte y cultura. Escribe para revistas de arte y filosofía. Ha contribuido a formar maestrías y doctorados en arte (universidades de Zacatecas, Querétaro, Puebla y Michoacán, asimismo, se desempeña como curador de diversas exposiciones, tanto en México como en el extranjero.
Algunos libros publicados: Marx o la Crítica de la Economía política como fundamento; Los caprichos de Occidente; Hegel o la divinización del Estado; Más allá del arte conceptual; Kandinsky/Bacon (pintura del espíritu/ pintura de la carne); Artaud/ Dalí. Los suicidados del surrealismo; Goya y la modernidad como catástrofe; Marcel Duchamp: Itinerario de un desconocido; Leonardo da Vinci: Pintura y sabiduría hermética; y T.W. Adorno. Individuo autónomo-arte disonante.