
Reclamo del Mayo a AMLO; Ante plagio, sólo “informe”
Oaxaca, Oax., 5 de septiembre de 2011 (Quadratín).- Nuestro país es el principal corredor migratorio del mundo, y carecemos de una política eficiente que regule este flujo. Las acciones emprendidas desde hace algunos años por el gobierno federal para atender el fenómeno migratorio con los Estados Unidos son faltos de energía, desordenados, ineficaces y carecen de metas claras; provocando respuestas desatendidas ante las constantes violaciones a nuestros connacionales.
En Oaxaca se vive la penosa migración de los nuestros; según estimaciones del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante el número de población oaxaqueña migrante en los Estados Unidos es cercana al millón 200 mil 700 paisanos, que equivale al 34 por ciento de la población de Oaxaca. Prácticamente uno de cada tres paisanos abandonan de manera impuesta su lugar de origen en busca de mejores condiciones de vida lo que pone de manifiesto nuestro rostro migrante.
Si bien, la política migratoria sigue siendo mandato de la Secretaría de Gobernación, no deja de ser un asunto institucional que requiere de la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y otras dependencias como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo cuando reconoce la carencia de oportunidades y asimetrías económicas como causa fundamental de la salida de capital humano al extranjero, principalmente a Estados Unidos. Derivado de esta dificultad, surgen diversos retos que desde la esfera local se deben abordar con especial atención, puesto que son temas que ameritan insertarse en la agenda de esta administración saturada de urgencias y expectativas.
ORIGEN Y DEPENDENCIA. Uno de los efectos de las políticas económicas de nuestro país es el abandono en el que se encuentra el campo mexicano. Nuestro estado ocupa el último lugar en desarrollo agropecuario en todo el país a causa de la falta de incentivos y oportunidades en este sector, la baja producción nos ha hecho dependientes de las importaciones desde la firma del TLCAN; nuestros productores se enfrentan a la introducción al mercado nacional de mercancías de nuestros socios comerciales en los granos básicos que nosotros producimos como arroz, trigo, frijol y oleaginosas a menor precio que el nuestro. Este fenómeno ha provocado la pérdida de la fuerza de trabajo, nuestra población rural en su mayoría joven- se ve acorralada a abandonar su lugar de origen, sus familias y costumbres para emigrar a los Estados Unidos en busca de lo que aquí no hay, elementos de sobrevivencia.
AMENAZAS EN LOS ENVÍOS. Las Remesas representan para la economía estatal la tercera fuente de ingresos después del turismo y el café. A Oaxaca le ingresan poco más de millón y medio de dólares en remesas, lo que representa casi el 50 por ciento del PIB estatal, ubicándose como la sexta entidad más beneficiada por estos envíos económicos que benefician al estado directamente con el mejoramiento de la vivienda, la seguridad alimentaria y proyectos productivos, principalmente. Sin embargo, la crisis del vecino país del norte que recientemente sufrió una caída en su calificación de riesgo en su deuda, lo que amenaza la estabilidad económica de la entidad. Aspecto a considerar, ahora que estamos en tiempos de negociaciones presupuestales, con el objeto de mitigar este fenómeno con inversión en infraestructura y generación de empleos.
A este fenómeno exterior, debemos agregarle las diversas arbitrariedades ocurridas en la frontera sur del territorio nacional como sucede en suelo oaxaqueño, con la somnolencia complaciente de las autoridades estatales que ha generado una imagen hostil de Oaxaca en el extranjero. Nuestro territorio forma parte de la ruta peligrosa para los mgrantes centroamericanos que son objeto de secuestros, robos y extorción por parte de la policía y los delincuentes.
COHERENCIA Y RESPETO. Oaxaca es un destino de tránsito por donde cruzan cerca de 250 mil centroamericanos que ingresan al país con el objetivo de llegar a los Estados Unidos. Este recorrido se caracteriza por las constantes violaciones a sus derechos humanos que van desde robos, secuestros, violaciones sexuales, extorsiones y abusos por parte de elementos policiacos y bandas de la delincuencia organizada, hasta muertes. Derivado de lo anterior, el gobierno del Estado debe custodiar y vigilar el cumplimiento de la Ley General de Población en territorio Oaxaqueño y la nueva Ley de Atención al Migrante, mismas que establecen entre otras cosas, despenaliza la migración ilegal y protege los derechos de los inmigrantes.
No podemos estar sujetos a iniciativas coyunturales, ni planes sexenalitas federales. El Gobierno del Estado debe asumir su doble responsabilidad en el tema migratorio. Por un lado, atender desde casa las causas que están generando la migración como son: la pobreza, el desempleo y los bajos salarios; y por el otro, actuar con estricta responsabilidad y congruencia humana hacia los centroamericanos.
[email protected]
Foto:Archivo