El labertinto digital de los 70
Segunda parte
Oaxaca, Oax. 14 de abril de 2011 (Quadratín).- El nunca bien ponderado Wilfrido C. Cruz afirmó en su famoso libro, Oaxaca Recóndita: Corren los años y la investigación histórica nacional, tardía, inerte, perezosa, quizás anhelante de providenciales hallazgos, nada ha hecho por descubrir la génesis o el secreto de la evolución de muchas manifestaciones del arte popular mexicano [
].
Más de medio siglo después de escrito lo anterior, parece que no hemos avanzado mucho en lo que respecta a La Sandunga. Quien no investiga, para salir del brete y darle un barniz de seriedad a su trabajo, acude a lo fácil: Según algunos estudiosos…; Los expertos han señalado
; o sobre el tema de musical de La Sandunga: Algunos etnomusicólogos afirman
; o cita a un verdadero investigador pero citado por otro, sin consultar la fuente directa, es decir, hacen citas de citas.
Decíamos en la entrega pasada que, otra personalidad quien aporta su esfuerzo para sostener la tesis de que sandunga tiene origen zapoteco, fue la destacada escritora María Elena Sodi de Pallares, quien escribió:
Desde luego la palabra sandunga quiere decir jota [¡!], baile alegre y popular. En zapoteco la palabra se escribe Sa ndu ngá.
Aunque la Sodi escribió sobre el son jarocho, el jalisciense y otras manifestaciones del folclor mexicano, la sospecha de que doña Elena no tiene idea de lo que habla, comienza desde su primera línea, cuando explica que el significado de sandunga: quiere decir jota, baile alegre
.
La escritora está confundida en la geografía musical de España. En primer lugar, ningún español confundiría la brincadora jota con el flamenco y sus derivados, ya que la primera pertenece a la zona norte, la que colinda con Francia y arriba de Portugal (por eso se dice; la jota de Aragón, la de Castilla, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia
).
Mientras que la región de donde, indudablemente, proviene el antiguo ritmo de La Sandunga, es la parte contraria: Andalucía, de frente a África (zona donde primero se asentaran los moros y la última de donde fueron expulsados) y ahí no hay jotas (aunque un fandango tenga el nombre de jotilla).
Con esta información, creemos que, también como a Esteban Maqueo (quien seguro confunde la flor de coco con la de coyol) a la escritora alguien le dio datos equivocados sobre el zapoteco como para afirmar que, sandunga se escribe Sa ndu ngá.
Sobre el error de Esteban Maqueo, el médico Marco Antonio Toledo a quien solicitamos acceso a los archivos de su padre, el doctor Gustavo Toledo Morales, estudioso de la lengua y cultura zapoteca del istmo, y a quien se debió el impulso del primer diccionario en esa lengua en Tehuantepec, nos dice:
En el istmo, en Semana Santa, la flor de coyol es la mayor ofrenda para Jesucristo. Esteban Maqueo comete el error de confundir la flor de coco con la del coyol, considero que es por el parecido de esta (aunque la de coco es más pequeña); además que la de coyol la produce una palmera muy parecida al coco. Mucha gente que intenta escribir cuestiones culturales, no conoce el contexto, hace malas interpretaciones, y si a esto le agregas que no investiga
.
No hay para dónde hacerse
Los defensores de la invención de zandunga en zapoteco, esgrimen que su raíz es zaá (algunos saá) que significa fiesta, festividad, música; Ndu: honda, profunda y Ngaa: esa. Y que unidas, se traduce como esa música honda, profunda.(Esto anda hasta en You Tube music)
Aducir como cierta esta coincidencia fonética, sería como aceptar que el náhuatl tiene raíces griegas porque theos, significa dios, como teotl, en la lengua de los azteca.
Primero. Si es zandunga, entonces, ¿por qué nunca investigaron quién era el compositor zapoteca que andaba regando su talento por Cádiz, Jérez y Sevilla a mediados del siglo XIX? Porque se supone que de allá vino esa pieza.
Ya que, de ser zapoteco el asunto, uno de nuestra raza tuvo que vivir en España para componer allá el jaleo que era La Sandunga, porque de ahí salen esos ritmos y melodías hacia América.
Segundo. Para esa época, ya se registraban la obras (en el istmo zapoteca seguro que no); entonces, La Zandunga que llegó a México debió tener un autor (cuyo nombre no iba a aparecer en el programa del que todos echan mano). Nadie investigó.
Tercero. Si la palabra tuvo origen zapoteco el creador de la misma (una persona de cultura superior a la media de ese entonces), debió explicarla en algún lado. Porque a fuerzas es una palabra compuesta (como hojalata, agridulce, correveidile).
Cuarto. No pudo ser una palabra prehispánica, porque, a nadie de esa época se le ocurriría decir sobre alguna pieza música, honda, profunda (ni pensar en referirse a una mujer sensual); eso es un concepto occidental.
La música, para los pueblos precolombinos, tenía un sentido religioso, y, si entendían la música como el supuesto significado de zandunga (música profunda), entonces toda su música sería considerada así, por lo que no distinguirían a una sola pieza con ese nombre. Por lo tanto esa palabra sería común entre los zapoteca del virreinato. Pero no aparece por ninguna parte.