
Mantiene SSPO activo el Plan de Apoyo a la Población en el Istmo
Juchitán, Oax. 17 de junio de 2013 (Quadratín).- Juchitán participará del 24 de junio al primero de julio en el Cuadragésimo Séptimo Festival Folklórico Smithsonian que realizará el Instituto Smithsonian en la capital norteamericana, Washington D. C.
Juchitán, participará a través de una delegación de zapotecas, compuesto por escritores, músicos y cocineras, quienes mostrarán las riquezas literarias, musicales y gastronómicas de esta etnia del sur de Oaxaca.
Juchitán tendrá su pabellón dentro del festival internacional que organiza el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage. Los zapotecas participarán en el programa Un mundo, muchas voces: Idiomas y patrimonio cultural en peligro del cuadragésimo séptimo Smithsonian Folklife Festival.
Esta gran muestra cultural al aire libre gratuita se llevará a cabo del 26 de junio al 30 de junio y del 3 de julio al 7 de julio en la Alameda Nacional de la ciudad de Washington, D.C., rodeada por los museos de la Institución Smithsonian, el Capitolio y el monumento de Washington.
En la delegación zapoteca de Juchitán, participan los escritores Natalia Toledo, Víctor Cata y Gerardo Valdivieso, tres artistas de la música autóctona de la región, así como tres cocineras de la población La Ventosa.
El escritor Víctor Cata, uno de los organizadores del pabellón dedicado a la cultura zapoteca, explicó que es la primera vez que una comunidad zapoteca del Istmo de Tehuantepec participa en tan importante festival, por lo que se tiene organizado una serie de presentaciones de los artistas juchitecos participantes durante cinco días.
Entre lo planeado está la muestra gastronómica, lecturas de cuentos y poemas en zapoteco y español, muestra fotográficas, representación de una tradicional Vela, regada de frutas, paseo de estandartes, bailes regionales, entre otras actividades.
EL FESTIVAL
Los organizadores explicaron que cada año asisten más de un millón de visitantes al Festival Folklórico Smithsonian. El programa Un mundo, muchas voces es producido por el Center for Folklife and Cultural Heritage en colaboración con UNESCO, el Enduring Voices Project de la Sociedad National Geographic y la iniciativa Recovering Voices del Smithsonian.
El Festival presenta portadores de tradiciones lingüísticas de varias partes del mundo facilitando un diálogo cultural a través de presentaciones culturales, demonstraciones, y conversaciones.
Los otros programas del Festival de este año son Hungarian Heritage: Roots to Revival, que se enfoca en tradiciones húngaras de música, danza, traje, artesanía y gastronomía, y The Will to Adorn: African American Diversity, Style, and Identity, que muestra las maneras por las cuales diversas identidades afro-americanas son expresadas en el vestido y el aderezo.
Juchitán participa por primera vez en el festival con su pabellón dedicado a la cultura zapoteca, mostrando la riqueza a través de la literatura, gastronomía, música, fotografía, artesanía, vestimenta, rituales y bailes.
Los participantes se interrelacionarán con los visitantes en el pabellón, involucrándolos en todas las actividades para que la visita no sea fría sino educativa y así lograr una conexión más cercana con la cultura zapoteca.