![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/07/muro-Donal-Trump-1-107x70.jpg)
Despolarizar sociedad mexicana, clave ante inflexibilidad de Trump
OAXACA, Oax. 12 de julio de 2015.- El secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong declaró que no aceptaría presiones de la Sección 22 (S22) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y que sólo negociaría con los maestros de esa sección sindical si regresaban a clases y dejaban de poner condiciones al diálogo. Por su parte, la S22 resolvió que si no había respuestas satisfactorias del gobierno federal antes del cierre oficial del presente ciclo escolar, “accionarían” de modo contundente.
Sabemos por experiencia que para la S22 actuar de manera contundente significa afectar a la ciudadanía y particularmente a la de Oaxaca, estado donde son libres de hacer lo que quieran. Ya amenazaron con impedir la realización de las Fiestas del Lunes del Cerro y con el sólo anuncio, los potenciales visitantes cancelaron el 15% de sus reservaciones en los hoteles de los destinos turísticos de Oaxaca. De intensificarse las acciones de la S22, las pérdidas serán cuantiosas para ese estado.
No obstante, la contundencia de las tácticas de la S22 tiene al menos tres debilidades. La primera tiene que ver con el hartazgo de la población, misma que en algunos municipios de Oaxaca no está dispuesta a tolerar más abusos de los líderes de ese sindicato.
La segunda emerge desde su interior, las bases del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), están desgastadas, enfrentan problemas con los padres de familias de sus escuelas, están confundidas acerca del rumbo de su movimiento y desconfían de su dirigencia seccional.
La tercera debilidad se expresa en la incapacidad de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para articular una movilización de todas las secciones del sindicato nacional, con la misma disciplina y contundencia que la S22. Los casos exitosos están en Michoacán, Guerrero y Chiapas con muchas diferencias; pero el resto de las secciones sindicales donde la CNTE tiene presencia, se movilizan con timidez y guiados por distintos intereses.
Estas debilidades favorecen al principal interlocutor de la CNTE, la Secretaría de Gobernación (Segob), en el contexto de una campaña mediática que al parecer prepara un golpe a la S22, de cuya realización y eficacia algunos dudan. A pesar de que la situación parece favorecer al gobierno federal, éste también tiene sus debilidades.
La primera es su descrédito. La población en México ve a sus gobernantes con desconfianza y duda de sus capacidades y la firmeza de sus propósitos. En el caso de la reforma educativa, los bandazos dados por la administración acentúan la desconfianza. Los casos no resueltos de Tlatlaya, Ayotzinapa y ahora la noticia de que el Chapo Guzmán se escapó por segunda ocasión de una prisión federal de alta seguridad, vienen a acrecentar la mala reputación del gobierno.
La segunda debilidad es la falta de una estrategia clara de negociación con el SNTE en general y con la CNTE en particular. La Secretaría de Gobernación acostumbraba negociar con la CNTE; por su parte el secretario de educación pública, Emilio Chuayffet Chemor, dice a los medios que sólo negocia con la representación legal de los titulares de la relación laboral, pero a los diputados federales les confesó, en su pasada comparecencia, que no tiene claro quién es el patrón de los maestros.
Esta confusión del secretario de educación se anida también en la legislación federal mexicana. Por ejemplo, en la Ley de Coordinación Fiscal, artículo 27-A, fracción tercera, inciso c, se establece que las negociaciones entre los patrones, es decir, los gobiernos de los estados, y el sindicato, contarán con la presencia de una representación de la SEP, en vista de que ésta es quien provee los fondos destinados a la educación.
En las negociaciones de 2015 se aplicó por primera vez este esquema. Asistieron a las negociaciones del pliego de demandas presentado por el SNTE: el equipo de negociación del sindicato nacional, el de la Secretaría de Educación Pública y me queda la duda de quién fue el representante de los patrones, es decir, de los gobiernos de los estados. Veamos esto último con detalle:
Este año, la SEP le solicitó a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que enviara a un representante de los multi mencionados patrones a las negociaciones del pliego de demandas del SNTE (Oficio SEP/OS/0193/2015).
El elegido fue el director de educación del estado de Aguascalientes, Francisco Chávez Rangel, de cuya designación fue notificado el secretario Chuayffet mediante oficio de fecha 26 de marzo de 2015, signado por Mariano González Zarur, gobernador de Tlaxcala y entonces presidente de la Conago.
¿Qué atributos legales tiene la Conago para designar al representante de los patrones en las negociaciones con el SNTE? ¿Cómo es posible que sea el director de educación de un sólo estado el que haya decidido las respuestas que hubo que dar al SNTE en materia de incrementos salariales y otras prestaciones? ¿El congreso del estado de Oaxaca acreditó a esa representación cuya designación hizo la Conago? Mexicanos Primero debería tomar nota de esto e impugnar la legalidad de las minutas que se firmaron con el SNTE el 6 de mayo de 2015, y por tanto las prestaciones que de ellas se derivaron.
Este breve balance de fortalezas y debilidades de los 2 bandos en conflicto (CNTE/S22 Vs Gobierno Federal/SNTE) me permite concluir que la negociación no será el mecanismo que supere el conflicto; primero porque las instancias de negociación no están bien constituidas y segundo porque a la CNTE/S22, lo que menos les importa es la aplicación de la ley.
Oaxaca y algunos otros estados de la república sufrirán las consecuencias de estas carencias y despropósitos y puede que los maestros de la Sección 22 también. Bajo las condiciones descritas, se configura una estrategia de juego donde todos pierden.