![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-17-at-15.16.53-1-107x70.jpeg)
Firma INEA convenio en beneficio de más de 252 mil tlaxcaltecas
OAXACA, Oax. 16 de abril de 2014 (Quadratín).- En el marco del Día Internacional de la Hemofilia, el área médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que se trata de una enfermedad que afecta a la coagulación de la sangre, ya que se caracteriza por un defecto en alguno de los elementos, llamados factores, que se necesitan para que la sangre coagule.
Esto puede ser porque no hay nada de factor o bien porque el que hay no funciona adecuadamente. La frecuencia de esta enfermedad es baja, por lo que a la hemofilia se le conoce como enfermedad rara, indica el coordinador delegacional de Información y Análisis Estratégico, Miguel Ángel Altuzar Figueroa.
Existen dos tipos principales de hemofilia, se caracterizan ambas por presentar manifestaciones de episodios hemorrágicos y daño articular, en la hemofilia de tipo A el defecto está en la ficha de factor VIII y en la hemofilia B en la ficha de Factor IX.
En general, ya sea del tipo A o del tipo B, la hemofilia se caracteriza por manifestaciones hemorrágicas espontáneas o bien por un sangrado excesivo cuando se produce algún tipo de traumatismo.
Altuzar Figueroa indica que el tratamiento dependerá del tipo y la severidad de la enfermedad, normalmente es la terapia de reemplazo, en la que concentrados de factores de coagulación VIII o IX se dan a medida que el paciente lo necesite para reemplazar los factores de coagulación que le faltan o de los que carece.
De igual forma explica que es una enfermedad que no se adquiere o se contrae como la gripe o cualquier otra infección o enfermedad por un accidente traumático; se trata de una enfermedad que se hereda, se transmite de padres a hijos y sucesivas generaciones.
Sin embargo, en la actualidad, la hemofilia se puede detectar en diagnóstico prenatal, en estado fetal, mediante el análisis de líquido amniótico, de forma postnatal, valorando la mutación o bien los niveles de factor coagulante.
En definitiva, hoy día, si el tratamiento es el adecuado en cuanto a seguridad y eficacia y, en especial, si éste es profiláctico, se puede asegurar una muy buena calidad de vida y una casi normalizada esperanza de vida para los pacientes hemofílicos, finalizó Altuzar Figueroa.