
Enaltece Lila Downs cultura oaxaqueña en concierto Guelaguetza 2025
Oaxaca, Oax. 26 de julio 2012 (Quadratín).- La implementación del Sistema Acusatorio Adversarial en el Estado de Oaxaca, conocido como Juicio Oral, trajo cambios estructurales y novedosos principios en la forma de aplicar la justicia penal, al pasarse de un modelo de administración escrito a uno basado en el litigio, señaló el magistrado Arturo León de la Vega.
En entrevista, el integrante de la Tercera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), indicó que en este proceso la oralidad es primordial, sin embargo, a cinco años de su instauración, aún prevalece cierta resistencia entre los actuales juzgadores, agentes del Ministerio Público y defensores públicos o privados para hacer uso de este principio.
No privilegian la forma procedimental que implica fundamentar la resolución judicial únicamente con material aportado por las partes por medio de la palabra hablada, sino que más bien durante las audiencias se dedican a leer las constancias que llevan preparadas, ya sean escritos o legajos de investigación, lamentó.
Resaltó que en el sistema acusatorio el juez es el que ordena el debate, autoriza las intervenciones, controla la disciplina y es el elemento clave en el proceso; por tal razón, es quien tiene la obligación de ver que las partes procesales, los intervinientes, utilicen la oralidad y dejen a un lado la lectura de los escritos que llevan.
Explicó que en el nuevo sistema de enjuiciamiento penal los principios de concentración y continuidad evitan que se pierda la información oral que se le proporciona al juez durante el juicio, ya que mientras el primero está enfocado a evitar distracciones o la suspensión de la audiencia, en el segundo se establece que una vez iniciada ésta debe continuarse hasta concluir.
En este sistema acusatorio ya no se puede esperar, salvo casos muy excepcionales todo se tiene que resolver de inmediato, en esa virtud pues no es muy acertado el hecho que quienes intervienen piensen que la palabra se la lleva el viento, porque los casos se resuelven al finalizar la audiencia, agregó.
Puntualizó que el sistema acusatorio adversarial tiene tres etapas: la preliminar, la intermedia o etapa de preparación de juicio, y la de juicio oral, pero un caso no necesariamente tiene que llegar a esta última fase, ya que puede resolverse a través de salidas alternas como la conciliación y la suspensión del proceso.