
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax. 3 de junio de 2012 (Quadratín).- La revista impresa Luna Zeta (www.lunazeta.com) presentará su número 31, con una reflexión colectiva sobre la nota roja y la violencia, en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) el viernes 8 de junio a las 19:00horas.
Con la participación de Judith Romero, diseñadora de la revista y fotógrafa, los escritores José Molina y Kurt Hackbarth, así como el artista gráfico César Chávez, la presentación a celebrarse en el MACO destacará la participación en este número de reconocidos artistas y escritores que han dedicado a la violencia una parte importante de su obra.
El dossier fotográfico de Guillermo Arias, por ejemplo, permite componer un vertiginoso mosaico con fragmentos atroces de la realidad cotidiana en México, mientras que las crónicas de Diego Osorno y la entrevista de Ariel Ruiz Mondragón con Ricardo Ravelo detallan quela criminalidad en México sólo aumentó con la llamada Guerra contra el Narco, pero a decir de Ravelo, este sector criminal permanece intocado.
Otras colaboraciones que aparecen en el número 31 de Luna Zeta son menos literales en torno al tema de la violencia pero no menos inquietantes: la sutil obra de Sabino Guisu, realizada con humo, ilustra el dossier de pintura con reminiscencias de vidas abruptamente concluidas, mientras que la obra gráfica y dibujística de Francisco Toledo, Jesús Flores, César Chávez, Odile Boussand, Francisco Verástegui y Marco Antonio Patiño recrean la problemática de un mundo sumergido en el dolor, el asombro y la crueldad.
Por otra parte, los poetas David Huerta, Francisco Hernández y Ricardo Yáñez, entre otros, nos recuerdan que la expresión literaria también ha sido afectada por la criminalidad que se padece en el país, mientras Kurt Hackbarth reseña la literatura estadounidense que se ha ocupado del tema de la violencia.
En torno al tema del arte y la violencia en México y España contribuyen también Raúl Silva, con una entrevista a la novelista Lolita Bosch, y Abraham Nahón, con una entrevista al fotógrafo Alberto García-Alix.
La fotografía de los oaxaqueños Jorge Luis Plata, Baldomero Robles, Alejandro Echeverría y José Alberto Canseco, así como los ensayos de Avelina Lesper, Arnulfo Aquino y Jorge Pech Casanova nos remiten detalladamente al proceso de criminalización en que México y sus instituciones se hallan inmersos desde décadas atrás, pero cuyo repunte más grave ocurre en la época actual.
De esta manera, a catorce años de su fundación, la revista Luna Zeta sostiene su vocación de congregar desde Oaxaca, para el mundo, a autores y artistas que tienen algo importante que expresar sobre la realidad y sus tortuosas manifestaciones en un momento en que la crueldad y la demencia criminal parecen estar conquistando hasta los espacios más íntimos de la vida social.
En su número 31, Luna Zeta también publica la poesía y narrativa de María Eugenia López, Ernesto Carrión, Gema Santamaría, Samuel Trigueros, Marco Aurelio Chavez maya, Alaciel Molas, Abraham Nahón, Jaime Pinos, Julio Lira, Laia Jufresa y Alejandro Fonseca.
Asimismo, la revista incluye agudos y críticos ensayos de Fernando Matamoros, Alfonso Morales, Gerardo Escalante e Iván Cruz Osorio.
Fragmentos de la EDITORIAL
Era una exigencia ética realizar este número de la revista. Los tiempos aciagos que vivimos frente a una violencia desbordada no sólo deben cifrarse en los más de 60,000 muertos, esta terrorífica contabilidad diluye en su fácil manipulación los rostros de seres humanos que han habitado una historia y una vida propias.
Los efectos de una violencia tan extrema tienen repercusiones muy graves en toda la sociedad, tanto por la pérdida de vidas humanas, como por las formas de control que de manera deliberada intentan, en esta supuesta guerra contra el narcotráfico, aplicarnos a todos los ciudadanos al introyectar en nosotros apatía, indiferencia y miedo.
(…) Así que nuevamente convocamos a la palabra, la plástica y la fotografía, para tratar de enriquecer nuestras sensibilidades, perspectivas y argumentaciones en torno al alarmante flagelo que vive nuestra nación. Agradecemos a todos los artistas su colaboración en Luna Zeta y su preocupación estética y ética por un tema que demanda una participación colectiva más numerosa y decidida.
Este número de la revista Luna Zeta está dedicado a la memoria de los periodistas, artistas y escritores que han sido víctimas de la violencia. A todos ellos, nuestro más profundo respeto y reconocimiento por su trabajo en favor de la dignidad, de la sensibilidad y de la libertad.