![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/mtrotakeda1-107x70.jpg)
Inauguran en el Macco la exposición Takeda 90 años
OAXACA, Oax. 8 de abril de 2014 (Quadratín).-En la ciudad de conflictos sociales, protestas contra el gobierno, manifestaciones de inconformidad que atascan los caminos hay espacio para que los artistas monten exposiciones plásticas en pleno Centro Histórico.
___ ¿En este tiempo canalla cómo se logra montar una exposición?
___ Con magia –responde convencido Hugo Vélez, artista plástico que en la última semana de marzo abrió una exposición en la planta baja del Palacio de Gobierno, La tercera raíz.
Esta ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no ofrece estímulo a sus pintores para que muestren su producción.
___ ¿Cómo lograste montar nuestra tercera raíz?
___ Con un patrocinador, Jaim Satz. Se trata de un grupo de rock que apoya el arte, son originarios de Puebla y el DF.
___ ¿Aplicaste otra estrategia para presentar al público tus trabajos?.
___ Las leyes del mercado que dominan el arte cambiaron mucho en los últimos 20
años, he tenido que adaptarme a los cambios. El estereotipo de la sociedad frente al artista es que se trata de un individuo que básicamente vende cuadros. Hoy eso ya no lo es. El artista no vende cuadros, vende proyectos que incluyen cuadros.
___ ¿Podrías ampliar esto?
___ Ahora se venden proyectos donde los cuadros están involucrados. Ya no se compran cuadros de uno en uno, se compran series para justificar cifras ante el fisco y objetos considerados bellos que justifiquen al individuo frente a la sociedad que básicamente es desigual.
___ ¿Cuál es la característica del coleccionista actual?
___ El coleccionista de hoy tiene 30 años, su abuelo le enseñó la belleza de los cuadros de Tamayo, creció con ellos en su niñez. Su padre lo llevó por la expresión del arte contemporáneo, lo puso al frente de la empresa familiar y ahora esa persona busca manifestar su propio gusto al adquirir obra que también le resulte en la deducción de impuestos y le traiga buen nombre ante su círculo de amigos.
___ ¿Cómo entra la pintura de Oaxaca en ese nuevo panorama?
___ Los jóvenes coleccionistas valoran los espacio de la ciudad, los tienen dentro de sus preferencias. Los pintores de Oaxaca no miran hacia estos espacios, son los de fuera los que hacen el movimiento de las exposiciones en la ciudad.
___ ¿Cómo funciona una expo temporal en un sitio que es el punto de protestas y
manifestaciones?
___ Funciona en cuanto a difusión más allá del territorio oaxaqueño. La gente viaja del DF, de Puebla, a la ciudad para ver una inauguración de una expo. Ahí tenemos que revalorar la relación estrecha que existe entre pintura y turismo.
Agrega, convencido:
___ Los pintores de la ciudad no tienen claro este tipo de relaciones entre modos de
producción de bienes, el mismo mercado los hace lentos y comodinos. Estacionan su producción por temporadas largas, siempre a la sombra de un galero que recorre las rutas de venta del siglo pasado.
___ ¿Cuál sería la posición del pintor en este mundo competido y miserable?
___ Brota el ser antisolidario. Existe poca solidaridad entre los artistas, como si se observa en el mundo de la danza o el teatro, por ejemplo.