
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax., 5 de febrero de 2012 (Quadratín).- A sus 81 años, Martín Chacón sigue cantando y viajando por todo el país como si nada. Acompañado de su esposa, supervisa en tiendas y librerías cómo van las ventas de sus discos y atiende todas las invitaciones que se le presentan para cantar en escenarios nacionales o del extranjero. Durante sus estancias en la ciudad de Oaxaca, visita ocasionalmente algún café del Centro Histórico
Originario de Juchitán, profesor de profesión y músico por vocación, Martín Chacón es conocido por la difusión de sus discos en estaciones de radio eminentemente culturales, como Radio Educación y Radio UNAM, pero también ha ganado espacios en radiodifusoras como la XEW y ABC Radio Internacional, así como en Radio Progreso y Radio Habana de Cuba.
Su repertorio se compone básicamente de trova, bolero y canciones istmeñas en lengua zapoteca. No es un cantante comercial pero su larga trayectoria de más de 60 años lo mantiene en el gusto de nacionales y extranjeros, a pesar de la fuerte presencia de la música grupera que acapara actualmente grandes espacios de la radio.
__¿Qué va a pasar con la trova, el bolero, ante la enorme penetración de la música grupera en nuestros días?
__Yo tenía esa preocupación hace 50 años pero esa música es efímera, dura algunos meses en la radio, la televisión y después ya no existe. Son canciones que pegan pero por breve tiempo, porque luego llegan otras que las desplazan y no se arraigan en el público. Los que interpretamos la canción mexicana, iberoamericana, indígena -yo canto zapoteco desde hace 60 años-, no pasamos de moda porque el origen, la nacionalidad, no pasan de moda.
__Pero usted también canta en inglés, incluso ha traducido canciones del zapoteco al inglés
__ El zapoteco es mi tercera lengua; la primera fue el castellano, porque de brazos me llevaron mis padres a la Ciudad de México y ahí aprendí español. Cuando concluí la secundaria hablaba inglés, porque recibí clases de conversación y a los 17 ya hablaba inglés tan bien como español, y cuando ingresé a la Escuela Normal de Maestros llegaron a mi grupo como trece istmeños y yo sin saber zapoteco; hablaban groserías, hacían bromas, y yo sin entenderles, entre ellos había músicos, mayores que yo. Un día les pedí que me enseñaran zapoteco y poco a poco se fue convirtiendo en mi tercera lengua.
__ Ahora hay cantantes que sin hablar zapoteco cantan en zapoteco ¿Qué opina de eso?
__ No me parece mal que canten en zapoteco, ahí están Susana Harp, a quien quiero mucho y canta muy bien; también está Edilberto Regalado que vive en Alemania y canta en zapoteco. Yo creo que lo importante es que difundan esta música para que la lengua no se pierda. Ahí está también mi querido Hebert Rasgado, que ya falleció, y tradujo al zapoteco canciones de Los Beatles, eso también me parece bueno. Lo que importa es no dejar morir nuestra lengua.
En estos días, Martín Chacón promueve un disco que data de 2002 titulado Canciones zapotecas del Istmo, con letras del poeta juchiteco Gabriel López Chiñas, el más notable escritor en lengua zapoteca del siglo XX, producido por Discos Pentagrama.