
De Aguas Blancas a Teuchitlán: 30 años de horrores e impunidad en México
OAXACA, Oax. 2 de marzo de 2016.- Los Sentimientos de la Nación han vuelto a Oaxaca. Al menos en un facsímil que se encuentra expuesto en el Patio Bustamante del Palacio de Gobierno, como parte de la exposición “Facsímiles y Numismática” que presenta la Secretaría de la Defensa Nacional.
El documento, escrito por el General José María Morelos y Pavón, expresa las aspiraciones de libertad, igualdad y justicia para México. En él convergen las ideas de quienes pelearon por la Independencia de México.
Tras el fusilamiento y decapitación del sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, Morelos, también sacerdote, fue quien encabezó la Guerra de Independencia. De los insurgentes, fue quien tuvo mayor claridad sobre las razones para pelear por la independencia, así como una visión concreta del México independiente.
Ese cúmulo de razones y visiones, plasmados en Los Sentimientos de la Nación, fueron expuestos por el Siervo de la Nación el 14 de septiembre de 1813 durante la apertura del Congreso de Anáhuac, celebrado en Chilpancingo, el cual dio como resultado la Constitución de Apatzingán, la primera de nuestro país.
Consta de 23 puntos, desarrollados en 3 páginas, obviamente, de puño y letra de Morelos. Además de proclamar la independencia de América con respecto de España y de cualquier otra Nación, Gobierno o Monarquía, establece el sistema de gobierno y los derechos humanos.
El punto 15, por ejemplo, es sobre la abolición de la esclavitud en los siguientes términos: “Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales y solo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud”.
Un planteamiento de avanzada para la época y el contexto geopolítico. Recordemos que nuestro vecino Estados Unidos de América abolió totalmente la esclavitud hasta 1863, mediante decreto del Presidente Abraham Lincoln, entrando en vigor en 1865 al finalizar la Guerra Civil.
Volvieron a Oaxaca los Sentimiento de la Nación porque fue bajo el cielo de esta tierra donde el general José María Morelos y Pavón tomó cuatro pliegos de papel corriente y con tinta color sepia trazó las letras que formaron las palabras y frases de este manifiesto fundacional.
Según una placa existente en el Portal de Las Flores, ubicado en contraesquina del Palacio de Gobierno de Oaxaca, Morelos se alojó en esta casa del 26 de noviembre de 1812 al 9 de febrero de 1913 y fue en este lugar donde redactó Los Sentimientos de la Nación.
Fue aquí, a un costado del Templo jesuita de la Compañía de Jesús, donde el Siervo de la Nación seguramente condensó los sueños e ideales de miles de súbditos españoles que querían ser libres. Trazó. Tachó. Enmendó. Corrigió.
Morelos partió de Oaxaca rumbo a Acapulco el 7 de febrero de 1813, según consta en el “Diario de Sucesos Políticos y de Guerra de la Independencia (1810-1814)”, escrito por su Secretario Juan Nepomuceno Rosáins.
Morelos partió de Oaxaca llevando Los Sentimientos de la Nación. Con ellos y conduciendo a sus hombres llegaron el 10 de febrero a Huitzo, aún en los Valles Centrales de Oaxaca. El 11 a Las Sedas, en el actual municipio de Telixtlahuaca. El 13 a Huauclilla. El 14 a Nochixtlán, ya en la mixteca. El 15 a Yanhuitlán, donde permaneció una semana. El 23 a Teposcolula. El 24 a Tlaxiaco. El 26 pasó por Cuquila y llegó a Chicahuaxtla, una comunidad triqui. El 28 a Putla, ubicada en la Mixteca alta, pero con clima y cultura costeña. El 3 de marzo a Amuzgos. El 5 a Huaxpaltepec, en la costa. Y el 7 a Ometepec, en el actual estado de Guerrero.
Hoy Los Sentimientos de la Nación, el documento fundacional de nuestra Patria, están de regreso en Oaxaca. Al menos en facsímil. De manera temporal.