
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
OAXACA, Oax. 9 de mayo de 2015.- En Oaxaca el 24% de los hogares, están a cargo de mujeres cuyos ingresos laborales son el principal aporte económico para sus familias, cifra que para 2030 se espera que incremente a 30% de acuerdo con las proyecciones de los hogares en México 2010-2030 del Consejo Nacional de Población.
Estadísticas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del cuarto trimestre de 2014, registran que 7 de cada 10 mujeres oaxaqueñas de 12 años y más tenía al menos un hijo, al momento de la encuesta.
Por edad, las cifras señalan que del total de madres el 1.5% tenía menos de 20 años, el 16.3% estaba en el rango de 20 a 29 años, 21.1% se ubicaron en el rango de 30 a 39 años, 20.9% estaba dentro del rango de 40 a 49 años, 17.4% estaba en el rango de 50 a 59 años y 22.7% tenían 60 años y más.
Respecto de su estado conyugal, se destaca que el 72.6% de las madres dijeron estar casadas o unidas, 18.1% eran separadas, divorciadas o viudas y el 9.1% solteras.
Para los temas de educación y trabajo, los datos revelan que la distribución de las mujeres con al menos un hijo por nivel de escolaridad están por debajo de la media nacional, ya que 38.2% de las madres no concluyeron la primaria, 23.9% cuentan con la primaria completa, 21.4 terminaron la secundaria y 16.3% tienen nivel medio superior o superior, contra las cifras nacionales de 21.8% (primaria incompleta), 23.2% (primaria completa), 33.4% (secundaria completa) y 21.4% (medio superior o superior) respectivamente.
Con relación al trabajo, las cifras del cuarto trimeste de la ENOE 2014 indicaron que el 43.2% de las madres se encontraban trabajando al momento de la encuesta y el 1.3% estaba en busca de un trabajo.
Las que se encontraban ocupadas a finales de 2014 de acuerdo con la actividad económica se insertan principalmente en el sector de los servicios (42.2%), en segundo en el comercio (25.5%), en tercero dentro del sector instituciones (16.3%), seguido por el de empresas y negocios (16.2%), de industria manufacturera (15.9%) y el 15.4% se ubica laborando en el sector agropecuario.
En cuanto al nivel de ingresos, las cifras revelan el grado de desigualdad ya que las madres ocupadas de 15 años y más económicamente activas en Oaxaca, el 31.4% recibe hasta un salario mínimo, 22.1% entre 1 y 2 salarios mínimos, 8.2% recibe de 2 y hasta 3 salarios mínimos, 8.3% percibe de 3 y hasta 5 salarios mínimos, sólo el 3.6% recibe más de 5 salarios mínimos, mientras que el 19.5% no recibe ingresos.
En vísperas de la celebración del Día de las Madres la Dirección General de Población en el estado, DIGEPO, dio a conocer las estadísticas en un comunicado donde se destaca que esta celebración da la oportunidad de visibilizar la participación cada vez mayor de las madres en el ámbito laboral y como principales proveedoras del sustento económico de sus hogares.
Lo anterior, pese a las desigualdades que les impiden gozar de sus derechos más elementales, como son el derecho a la salud y a tener un trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los varones.