
Micrositio para macro reto
PIERDEN OAXAQUEÑOS IDENTIDAD
El desinterés del gobierno de Oaxaca y de diputados federales y estatales por defender cerca de 100 mil hectáreas de tierras, ubicadas en la zona limítrofe con el estado de Chiapas y que por resolución presidencial pertenecen a San Miguel Chimalapas, orillaron a que cientos de oaxaqueños que ahí habitan hayan perdido su identidad y ahora se sientan chiapanecos.
A pesar de los múltiples esfuerzos que la Comisión de Límites del estado de Oaxaca a cargo de José Isaac Jiménez Velasco ha hecho por tratar de encauzar el problema por la vía legal y que el gobierno de Chiapas respete las tierras, hasta el momento nada se ha podido hacer, precisamente porque no hay un interés gubernamental por parte de Oaxaca.
Y aún cuando la Secretaría de la Reforma Agraria señaló que en Oaxaca no hay invasión de tierras, el delegado de esa dependencia federal Mauricio Gijón Cernas o sufre amnesia o de plano sus asesores no le informan bien, porque de antaño se sabe que esa zona de los chimalapas está infestada de chiapanecos que se han dedicado a la explotación irracional de los bosques.
Ahí el problema de fondo no es agrario, sino es la disputa por la explotación de maderas preciosas como la caoba, el cedro y el huanacastle, las cuales ya se las acabaron, y a ello le sumamos el narcotráfico y que el territorio es paso obligado de los indocumentados que pagan a los polleros una cuota muy alta, de ahí que la zona resulte un jugoso negocio para los talamontes chiapanecos.
Ese es el problema de fondo, no el hecho de un conflicto agrario ficticio que la SRA quiere crear, en lugar de poner atención a la problemática que de no resolverse en cualquier momento podría estallar la violencia, porque siguen invadiendo esa reserva ecológica federal los del Ejido Gustavo Díaz Ordaz, cuya solicitud para explotar madera es completamente ilegal.
Aquí también es importante recapitular el hecho de que el ex gobernador Heladio Ramírez López mediante una reforma constitucional en 1989-90 le cedió al estado de Chiapas cerca de 17 mil hectáreas de bosques en esa franja territorial, cuyo documento también está lleno de irregularidades.
Ello porque en los archivos del Congreso del Estado no se ha logrado encontrar una exposición de motivos que haya motivado al entonces gobernador Ramírez López para ceder esas tierras, sin embargo, nadie, absolutamente nadie se ha preocupado por mover las aguas subterráneas para saber con exactitud qué fue lo que movió a don Heladio a regalar las tierras.
Si a esto le sumamos que desde 1960 los chiapanecos llevaban invadidas 100 mil hectáreas, según registro oficial, de ese año a la fecha han aumentado sus atropellos en contra de los oaxaqueños, principalmente de la reserva más importante en el país que es la selva Chimalapas.
Ahora aquí también cabe preguntar: ¿qué orilló a la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca a otorgarles un permiso para explotar los bosques al Ejido Gustavo Díaz Ordaz?, si este núcleo agrario es chiapaneco y está en territorio oaxaqueño.
Sentimos que la Semarnat tiene mucho que explicarle al pueblo de Oaxaca, porque ya está comprobado que a nuestros gobernantes no les interesa defender nuestro territorio, mucho menos a los diputados federales, sobre todo el que fue por esa zona del Istmo, Jorge Toledo Luís que jamás atendió la problemática.
Vamos a ver si ahora como secretario general de gobierno hace algo para encauzar por la vía legal el problema, porque desafortunadamente ni siquiera el ahora diputado federal Daniel Gurrión Matías, a quien le corresponde esa zona, se querrá meter en problemas.
No es posible que muchos de nuestros paisanos oaxaqueños tengan que perder su identidad, porque el gobierno de Chiapas los ha llenado de servicios como son: agua potable, luz eléctrica, Registro Civil, Ministerios Públicos, escuelas y salud.
Hasta los candidatos chiapanecos a diputados locales y federales llegan a esa zona donde están asentados 20 núcleos rurales para hacer campañas en busca del voto y de Oaxaca no se paran ni las moscas. ¡¡Qué vergüenza!!
Y en el caso de la Comisión de Límites del estado de Oaxaca aunque tenga las mejores intenciones de hacerlo, no cuenta con recursos humanos, ni parque vehicular, mucho menos recursos económicos para hacer la chamba.
Solamente tienen una vieja y deteriorada camioneta con la que los pobres trabajadores de esa institución pública se la pelean, porque no hay más y con ella van a todos lados.
En cambio el gobierno de Chiapas les ha puesto hasta helicópteros a esa zona limítrofe para que atiendan las emergencias de esas rancherías y ¿cómo no lo va hacer?, si la explotación de los bosques es altamente redituable y le deja una derrama millonaria muy fuerte al gobierno chiapaneco.
Aquí es el gobierno de Oaxaca que hoy encabeza Ulises Ruiz Ortiz el que se tiene que poner las pilas y mostrar interés para resolver el problema, porque de lo contrario, al rato hasta el Valle de Oaxaca será de Chiapas.
PARTICIPA PEPE TOÑO EN FORO SUR-SURESTE
El secretario de Administración de Oaxaca, José Antonio Estefan Garfias participó en el Segundo Foro de Intercambio de Desarrollo Administrativo y Tecnológico en la ciudad de Mérida, Yucatán donde se abordaron temas como es el desarrollo administrativo para eficientar el servicio público y el uso adecuado de las tecnologías disponibles.
Los temas abordados por los funcionarios públicos fueron de tal trascendencia, que de inmediato se acordó, con la intervención de expertos, elevar el foro a Agenda Nacional de Desarrollo Administrativo a fin de posibilitar la participación de Secretarías de Administración de todos los estados de la República.
Las reuniones, según nos informan, se celebrarán cada año en sitios previamente seleccionados.
En este foro nacional Estefan Garfias ilustró a los participantes con temas relacionados con la eficientización en las adquisiciones gubernamentales, racionalidad de los recursos humanos y la trascendencia tecnológica en áreas de la información.
En la Mesa de Tecnologías de la Información, el funcionario hizo una exposición amplia de la tecnología que el Gobierno de Oaxaca está utilizando en la Ciudad Administrativa, donde se han implantado esquemas innovadores para abatir las obsolescencias administrativas.
Dijo que se utiliza toda la infraestructura en cómputo y comunicaciones, además de las instalaciones de primer nivel en esta nueva unidad.
Además hizo hincapié que al quedar alojadas casi todas las oficinas públicas del gobierno de Oaxaca en Ciudad Administrativa, se dejaron de rentar muchos inmuebles y al mismo tiempo hay un gran ahorro económico en esta época de crisis.
Adicionalmente hay una mejor coordinación de actividades y han mejorado los servicios de un buen gobierno en beneficio de la sociedad.
Igualmente compartió experiencias en cuanto a la capacitación que se lleva a cabo con todos los administradores públicos, orientándolos para que den servicios de calidad a la ciudadanía, quien merece una buena atención.