
Secretaría de Honestidad realizará 20 auditorías de cuenta pública 2024
Oaxaca, Oax. 17 de julio 2012 (Quadratín).- Al dictar la conferencia La responsabilidad social del abogado en la construcción del Estado de Derecho, el académico e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), Miguel Carbonell, afirmó que sin apoyo social no se construye un Estado de Derecho.
En el marco de las actividades del Día del Abogado y en presencia del presidente del Poder Judicial, magistrado Alfredo Lagunas Rivera, el reconocido jurista destacó que ante los retos de rezago en materia de justicia que enfrenta el país, se requiere de abogados demócratas, informados, honestos, mejor preparados y con capacidad argumentativa, pero también de una ciudadanía interesada y con mayor participación en los asuntos públicos.
Tenemos que ganar espacio en la mente de los ciudadanos y convencernos que la justicia es la única vía correcta para construir un Estado de Derecho, ya que esto no es posible solamente con la voluntad de las autoridades. Por mejores que sean los funcionarios, más honestos y mejor capacitados, se necesita del apoyo de una sociedad que esté empujando, demandando y haciendo del derecho un elemento básico de la convivencia, dijo.
Durante la amena charla impartida en la sede del Poder Judicial y escuchada por magistrados, consejeros, jueces, así como personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial, el experto en Derecho Constitucionalista y autor de 40 libros e innumerables artículos publicados en revistas del país y el extranjero, insistió que el derecho no ha sido un valor compartido socialmente entre los mexicanos debido a un problema que denominó de engranaje social, es decir, de falta de credibilidad de un sustrato social hacia las reglas jurídicas.
Para ello, el especialista presentó parte de los resultados de la Segunda Encuesta de Cultura Constitucional efectuada por el IIJ de la UNAM en mayo del 2011, que refleja la cultura jurídica del país, y en la cual se destaca que el 48 por ciento de los encuestados les interesa poco o nada los asuntos públicos.
Por otra parte, el doctor Miguel Carbonell hizo hincapié en las cuatro grandes reformas aprobadas en los últimos años en México, en materia de transparencia y acceso a la información, el nuevo procedimiento penal acusatorio; la reforma en materia de Juicio de Amparo con la que se crean los Tribunales Plenos de Circuito y la de Derechos Humanos.
En conjunto se trata de un ordenamiento jurídico nuevo que representa una oportunidad para ser mejores y más transparentes; una oportunidad para hacer de México un país con abogados cosmopolitas y globales, y a la cual nosotros sabremos si nos subimos como juristas y cultura del Estado de Derecho o la dejamos pasar y seguimos perdiendo el tiempo, concluyó.