
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 12 de abril del 2012 (Quadratín).- Oaxaca, el estado de la república mexicana con mayor número de población indígena y con un alto índice de migración interior y exterior, así como de paso de migrantes hacia los Estados Unidos de Norteamérica, debiera contar con una Ley de Interculturalidad y Atención al Migrante, coincidieron los participantes en el Foro de Interculturalidad y Migración que se realizó este miércoles en la capital oaxaqueña.
Al foro, realizado en la Casa de la Ciudad, asistieron Rosa Márquez, Secretaria de
Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) del Gobierno del Distrito Federal, la Diputada federal Aleida Alavez Ruiz, el sacerdote Alejandro Solalinde, Director del Albergue Hermanos del Camino, Eréndira Cruzvillegas, Comisionada de los Derechos Humanos del Gobierno de Oaxaca, así como el titular del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, Rufino Domínguez.
En su exposición, Rosa Márquez, de la SEDEREC, dio a conocer el contenido de la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana del Distrito Federal, emitida en abril del 2011, la primera no europea, no obstante su alta población indígena y la constante migración que se vive en Latinoamérica y particularmente en nuestro país.
Esta ley, comentó Rosa Márquez, fue producto de un diálogo intercultural que de entrada contribuye en la cohesión de sociedades diversas, fomenta la igualdad, la dignidad y traza objetivos comunes reforzando así la cooperación.
Asimismo, este diálogo, basado en el conocimiento de la otredad, garantiza la salvaguarda de los derechos y la conservación de los rasgos socioculturales de quienes lo entablan, haciendo posible una convivencia respetuosa y civilizada orientada hacia mejores niveles de convivencia y desarrollo social.
Los beneficiarios de la mencionada ley son 145 pueblos originarios en la Ciudad de México, 40 comunidades de distinto origen extranjero llegados a la capital por la política de asilo y refugio, así como hombres y mujeres procedentes de 56 pueblos indígenas de toda la república mexicana que mantienen vivas sus lenguas.
Como conclusión del encuentro, los participantes coincidieron en que el diálogo intercultural ha comenzado en Oaxaca con este foro y manifestaron su interés por llegar a un acuerdo para la posible elaboración de una ley de interculturalidad para esta entidad.
Al término de las actividades del foro fue inaugurada la exposición El Caminante, del artista plástico Cristian Pineda, quien intervino los muros de la Casa de la Ciudad con imágenes sobre su interpretación de los migrantes con quienes ha tenido una cercana relación en el Istmo de Tehuantepec.