
Fomenta DIF Oaxaca inclusión de las personas sordas con curso de LSM
Oaxaca, Oax., 25 de febrero de 2012 (Quadratín).- En el paraninfo Universitario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), el doctor Ricardo Ojeda Bohórquez, especialista en materia penal en el país, resaltó al Estado de Oaxaca ser pionero con el Código Procesal Penal para el Estado, publicado en la Cuarta Sección del Periódico Oficial de la entidad, el sábado 09 de septiembre de 2006.
El especialista, en su ponencia La procedencia del amparo ante el juicio penal acusatorio, lamentó que en este 2012, sólo dos de siete regiones tenga vigencia este nueve sistema en Oaxaca, me siento muy orgulloso de mi Estado, fuimos de los pioneros en México en tener este sistema, compartimos la alegría con Chihuahua, pero hoy parece que se ha detenido los avances, así como la nueva ley de amparo, en el Congreso de la Unión, es bueno, ya que con ello los especialistas se van dando cuenta que es lo que falta y sobra antes de poner la carne al asador y con ello tener una verdadera reforma, no una ley que después de dos días salen sus menoscabos.
El Código Procesal Penal para el Estado de Oaxaca, continuó Ricardo Ojeda, se entiende que fue creado ante la necesidad de una profunda reforma procesal penal con principios de oralidad y publicidad, para la observancia de las garantías y derechos humanos, ya que ha sido demostrado en otros países, con diferentes matices pero no las mismas necesidades, por ello tenemos una copia fiel, que no marca las mismas necesidades.
El especialista en materia penal, señaló las bondades de los juicios orales, entre ellos, el modo simplificado de terminación de proceso, con lo cual se agiliza la impartición de justicia, resaltó los alcances de esta figura que fue creada ante la terminación del sistema mixto.
En presencia de alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, explicó que el modo simplificado son salidas alternas en el proceso, de acuerdo con el nuevo Código Procesal Penal. Indicó que en el término hay acepciones, entre ellas, que el acto judicial que tiene por objeto evitar que las partes se avengan o transijan sobre el asunto que le da motivo, acuerdo o avenencia de partes que, mediante renuncia, allanamiento o transacción, hace innecesario el litigio pendiente o evita el litigio, y con ello un acuerdo celebrado entre quienes se encuentran ante un conflicto de intereses, con el objeto de evitar un juicio o poner rápido fin a uno ya iniciado, sin correr todos los trámites que en otro caso serían precisos para concluirlo.
Resaltó que una de las razones de la incorporación de la conciliación en el nuevo Código Procesal Penal es el establecimiento de la posibilidad de otorgar rápida y oportuna reparación del daño causado a la víctima, pero eso sí, siempre garantizando los derechos del imputado, ya que en este sistema, no existe culpables hasta que se demuestre como lo marca la ley. Además de pacificar los conflictos sociales, sin necesidad de recurrir a la pena y recomponer las relaciones entre el imputado y la víctima, trastocadas con la comisión del delito.
Por su parte el, director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, Juan Jorge Bautista Gómez, dijo que hoy más que nunca tratamos de traes a los mejores exponentes, a los mejores en su especialidad, para que nos apoyen y compartan parte de su conocimiento con la finalidad que los aquí presentes obtengan mas, conocimiento y una mejor estrategias para defender los asuntos legales que tiene y que intentan solucionar.
Finalmente, mencionó que la universidad es una institución educativa fundamental en la vida contemporánea, en ella se están formando los futuros profesionistas que el día de mañana tendrán la responsabilidad de dirigir a su sociedad, así que está en sus manos lograr un claro desarrollo rumbo a la construcción de una sociedad con libertades garantizadas, tendiente a la igualdad como prioridad, a la equidad y a la justicia social. Y con esto damos una respuesta más a la calidad educativa, calidad que día con día se está buscando, trayendo a los mejores exponentes. Hay que Aprovecha plenamente esta oportunidad de estar en las aulas, la sociedad reconocerá el esfuerzo y compensara con una vida profesional satisfactoria y gratificante.
El doctor Ricardo Ojeda Bohórquez, es Originario de Miahuatlán Oaxaca, maestro en Ciencias Penales por el INACIPE; doctor en Derecho por la UNAM; Catedrático de Amparo, Constitucional y Proceso Penal en Postgrado; secretario de Juzgado de Distrito, Tribunales Colegiados de Circuito y de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte; Juez de Distrito y Magistrado de Circuito. Como Juez tomo decisiones, entre otras, en los casos relevantes de Barragán Camacho, Comandante Germán, Raúl Salinas de G., Flavio Romero, Cabal Peniche, Amado Carrillo F. y Daniel Arismendi; también es conocido en el medio académico por sus bien documentados libros monográficos como El amparo penal indirecto (suspensión) y El amparo contra normas con efectos generales, el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su visión crítica y siempre propositiva harán reflexionar al lector sobre los desafíos del proceso penal y el amparo en México, en los umbrales del siglo XXI.