![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/sexibarral-107x70.jpg)
Gana El vuelo del hombre, de Benjamín G. Rosado, premio Biblioteca breve
OAXACA, Oax. 14 de abril de 2014 (Quadratín).-Pepe Elorza tomaba mezcal, que en ese tiempo no era un trago de moda y lo bebían los mecapaleros del mercado 20 de noviembre y en los rumbos de la Central de abastos; la ciudad era como todas las capitales de provincia del país, ingrata y pretenciosa, campesina.
___ Llegué a Oaxaca para participar en el Festival de las Canteras, y aquí me quedé muchos años –dice José Pepe Elorza, el compositor, radicado ahora en Mérida, Yucatán.
El trazado de la ciudad llama la atención de los artistas del país por su color y sus formas; la luz y el clima hacen lo necesario para que la gente aquí se quede. La obra y la vida de los artistas plásticos, sobre todo, atraen a músicos, escritores, cineastas. Esta ciudad es la capital cultural de la provincia mexicana.
En la década del 90 del siglo pasado la vida cultural se hacía en la ciudad de México, desde ahí salía la difusión de corrientes, artistas, búsquedas estéticas, el arte.
En la música popular, José, Pepe Elorza, originario de Tapachula, Chiapas, radicado en el Distrito Federal para cursar la carrera de Derecho, inicia su trayectoria de compositor principios de 1971.
Su trabajo lo lleva a formar agrupaciones musicales y a distinguirse por sus letras.
En 1980 decide hacer carrera como solista, es el compositor de canciones interpretadas por Cecilia Toussaint, Carretera, El prendedor, Los amantes, Como locos.
Eugenia León grabó varios éxitos de Pepe Elorza, Arena oscura, Aquí me quedo, Te hallaré y Vara varal.
___ En los 90´s me encontraba en el auge de mi carrera, como artista podía vivir fuera de la Ciudad de México y seguir siendo solicitado.
___ ¿Cómo era el ambiente de la ciudad de Oaxaca en aquel tiempo, llegaste con una carrera sólida.
___ Tuve la dicha de que un trabajo mío fuera tema para el primer video clip grabado en México para una canción de rock, Carretera. La cantó Cecilia Toussaint –recuerda.
___ En Oaxaca Los Portales eran mi sede; la Casa del mezcal, mi altar –añade sin nostalgia.
La música de Elorza destaca en largometrajes nacionales. Cuando llega a Oaxaca la nominación a un Ariel y a una Diosa de Plata, por su participación en la película Morir en el golfo.
Trabajó con las cantantes de la música de vanguardia en el Distrito Federal, entre ellas Eugenia León, Cecilia Toussaint, Astrid Haddad.
Sus arreglos fueron interpretados por Agustín Bernal, Alejandro Campos, Fernando Toussaint.
___ Los mecapaleros del mercado paraban a echarse un mezcal mientras la rockola jadeaba las canciones de moda, Oaxaca era un contraste inspirador –afirma.
El disco Canciones del Emigrante (Casa de las imágenes, 2010) es parte de su producción oaxaqueña.
___ A fines de los 90 tuve la idea de componer una serie de canciones que narraran las peripecias de un migrante.
La historia comienza en el río Suchiate, dice de los lugares que recorre, sus penas, sus dolores, hasta llegar a la tierra prometida, Los Ángeles.
En la biografía oficial de Elorza se lee que visitó con su música los poemas de Ramón López Velarde, Fuensanta, grabado por Eugenia León. Musicalizó poemas de Jaime Sabines en el disco Te desnudas igual, que grabó Rocío Yáber.
Recibió un Ariel dela Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas por su música para la película Ciudad de ciegos, del director Alberto Cortés (1992).
En el ámbito oficial, colaboró con la formación de la fonoteca de la Asociación radiofónica Oaxaqueña y responsable de la programación musical en FM, de 1995 a 1998. Ha sido merecedor de distintos premios y menciones en su estado natal, Chiapas.