
Jazz y danza folklórica en el Festival Primavera Rodolfo Morales
México, DF., 22 de junio 2011(Quadratín).- Con el fin de incrementar la seguridad de la población, principalmente la que habita en zonas urbanas y de riesgo, en lo que va del sexenio, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha realizado inversiones históricas para mejorar los avisos ante los fenómenos climáticos y construye diversas obras de protección.
Detalló que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) está en proceso de modernización con la finalidad de emitir avisos más certeros y oportunos, lo que permitirá a todos los órdenes de Gobierno y áreas de Protección Civil establecer las estrategias más adecuadas para preservar la vida de la población.
En este sentido, mencionó que entre las mejoras a la página de Internet del SMN donde se presentan de manera dinámica los pronósticos, alertas, avisos y datos históricos en materia de climatología, entre otros destaca la inclusión del pronóstico hidrológico, herramienta que permite dar alertamientos en 18 de las principales cuencas del país.
José Luis Luege aseveró que para el caso del Sureste de México, que es la región con mayor precipitación media anual, el 15 de mayo entró en operación el pronóstico de ríos como el Sabinal, que atraviesa Tuxtla Gutiérrez, lo que permite alertar de las crecientes a la población, con mayor oportunidad.
Asimismo, dio a conocer que se instalan radares meteorológicos, como el del Mozotal en Chiapas, los cuales pueden medir los sistemas de tormentas que han ingresado al territorio mexicano y conocer su evolución.
Con esto, reiteró, se disminuirán las afectaciones a la población, sobre todo en pérdidas humanas, ante el paso de fenómenos hidrometeorológicos extremos, los cuales son cada vez más frecuentes como consecuencia del cambio climático.
Por otra parte, José Luis Luege puntualizó que en el rubro de prevención y atención de emergencias, la dependencia a su cargo ha invertido más de 73 millones de pesos (mdp) en proyectos de delimitación de zonas federales con el objetivo de prevenir a la población sobre los riesgos que representa asentarse en esos sitios, pues son parte del cauce de los ríos o zonas naturalmente inundables.
Al mismo tiempo, la Conagua fomenta la participación ciudadana en la prevención de daños en estos sitios a través de siete campañas de concientización, entre las que sobresale En la orilla no, dirigida especialmente a la población asentada en las márgenes de los ríos. De igual forma se trabaja en coordinación con la Secretaría de Gobernación (Segob), a fin de establecer estrategias similares en los asentamientos de riesgo.
Además, la Conagua ha construido 4 Centros Regionales de Atención de Emergencias (CRAEs), con lo que la institución llegó a 20 instalaciones que cuentan con personal capacitado y equipo especializado para realizar diversas actividades de preparación, atención y reconstrucción de daños en materia hídrica.
En este sentido, en marzo pasado, por primera vez se publicó el Manual para Control de Inundaciones, un documento donde se recopila y analiza la información relacionada con las estrategias de prevención y los modelos hidrológicos; además de que se presentan alternativas y los programas base para las acciones requeridas en la atención de inundaciones.
El funcionario federal señaló que todas estas herramientas técnicas han permitido enfrentar los crecientes daños ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos, los cuales en 2006 ocasionaron pérdidas por más de 4 mil mdp, cifra que se disparó a más de 82 mil mdp en 2010.
A pesar de esto, aseveró, con las acciones e infraestructura generadas por la Conagua se han reducido de manera importante la pérdida de vidas humanas, para lo cual también se ha incrementado la inversión, que pasó de poco más de 2 mil mdp en 2006 a 4 mil mdp en 2011, cifra que representa la quinta parte del total de presupuesto.
El funcionario federal también dio a conocer que de 2006 a 2010 el Gobierno Federal realizó aportaciones cercanas a los 4 mil 500 mdp para reparar los daños registrados por diversos fenómenos naturales en el Valle de México, Monterrey y su zona metropolitana, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Coahuila, Tamaulipas, Baja California y Oaxaca, entre otros.
Explicó que la reducción de los riesgos y la prevención de daños en las diversas regiones del país requieren proyectos con visión de cuenca y de largo plazo. Por ello, la Conagua implementa en sitios estratégicos como Villahermosa y el Valle de México, el Plan Hídrico Integral de Tabasco y el Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México, respectivamente. Este último incluye obras de reconocimiento internacional como el Túnel Emisor Oriente, así como obras fundamentales de drenaje, entre las que sobresale el Túnel Río de la Compañía.
Conscientes de que el cambio climático es uno de los factores que incrementa la severidad del impacto de los fenómenos climáticos, la Conagua organizó, de manera paralela a la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16) realizada en México en 2010 los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático (D4WCC, por sus siglas en inglés).
Como resultado de ésta y otras actividades internacionales, anunció que el tema del agua se incorporará en las discusiones de los representantes de más de 185 países, reunidos en la COP 17, que se celebrará este año en Sudáfrica, quienes discutirán las medidas necesarias para reducir el impacto de dicho fenómenos climático, el cual genera que países como México atraviesen los años más lluviosos de su historia (2010) y las sequías más severas, como la de este año.
Finalmente, José Luis Luege reiteró su llamado a los tres órdenes de Gobierno y a la sociedad en general para que se sumen a los esfuerzos para complementar las estrategias mencionadas y prevenir mayores daños a la población, ya que sin su apoyo no habrá recursos que alcancen en materia de prevención.