![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-15-at-09.56.03-107x70.jpeg)
Inicia Semar actividades de difusión en Marítimo Portuario TV
San Pablo Huixtepec, Oax. 21 de diciembre de 2013 (Quadratín).- En cumplimiento a su función social de contribuir al desarrollo sustentable, económico y social de la región y del estado, la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (Utvco) obtuvo el reconocimiento de un cuerpo académico en el área de Procesos Alimentarios por parte de la Secretaría de Educación Pública (Sep) mediante el Programa de Mejoramiento de Profesorado (Promep).
El cuerpo académico está integrado por Anabel López Ortiz, Marcos Morales Celaya, Norma Gómez Gómez y Jesica Jiménez, catedráticos que además de la docencia se dedican a la investigación, colaboración con grupos académicos, apoyo a estudiantes y por supuesto a mantener relación con la industria agrícola y pecuaria a través de un proyecto que tenga injerencia con algún producto.
Marcos Fredy Morales Celaya, integrante del cuerpo académico destacó la importancia de esta acción ya que además de impactar en la salud de quienes viven alrededor de la universidad, hay beneficio en el ámbito económico al otorgarle un valor agregado a los diversos productos agrícolas y pecuarios que se generan en la región de los Valles Centrales y la entidad.
“Como universidad tecnológica, la Utvco tiene una estrecha relación con la industria, la que en muchas ocasiones tiene grandes problemas en el área de alimentos y que deben de solucionarse, es aquí en donde el cuerpo académico ingresa y apoya a la optimización de recursos y mejoramiento de procesos industriales”, explicó.
Por su parte, Anabel López Ortiz manifestó que el hecho de que la Utvco cuente con un cuerpo académico certificado, reconocido y acreditado de manera institucional, otorga certeza de que se está trabajando de manera correcta y que la universidad está cumpliendo con su función social. “Esto demuestra que se lleva en buenos términos la relación universidad-campo-fábrica, generando la repercusión social de manera favorable”, agregó.
Para lograr la certificación de la Secretaría de Educación Pública (Sep) mediante el Programa de Mejoramiento de Profesorado (Promep) se debe de cumplir con ciertos lineamientos: estar integrado al menos por tres profesores con doctorado o maestría, quienes deberán realizar investigación de manera constante, organizar simposios o congresos, escribir libros y artículos al respecto, vincularse con otros cuerpos colegiados, exponer proyectos en eventos nacionales e internacionales, entre otros.
Además de la colaboración con el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (Cidiir) con el cual se desarrollan proyectos en conjunto.
El cuerpo académico está dictaminado en la categoría “En formación” por lo que deberá cumplir con los lineamientos de PROMEP para mantener ese grado y la posibilidad de lograr, dentro de tres años la categoría “en consolidación” y finalmente ser denominado “cuerpo académico consolidado”.
Entre los proyectos que se generan en el cuerpo académico de la Utvco destacan: Caracterización y secado de espumas de zarzamora; Determinación de compuestos fenólicos en jamaica, divido en dos partes: caracterización de los compuestos fenólicos de la jamaica y realización de emulsiones; Deshidratación de fresas por los métodos secado convectivo y secado por aspersión, utilizando el mucílago de nopal como recubrimiento.
Los beneficios en la salud y la economía
Los especialistas de la Utvco explicaron que eligieron la zarzamora, la jamaica y la fresa por la gran cantidad de compuestos fenólicos y contenido antioxidante; los cuales se ha comprobado que funcionan de manera terapéutica en el combate contra el cáncer, “es ahí donde también se genera el impacto social”.
Debido a estos compuestos fenólicos, se busca otorgarles un alto grado de valor, más allá de sólo realizar mermeladas, concentrados o algunos otras productos tradicionales. “Está comprobado científicamente que la jamaica tiene un alto contenido fenólico y una alta capacidad antioxidante, la cual es muy valorada en el mercado de la salud, en la industria farmacéutica”, expusieron.
Destacaron que en esta etapa, se trabaja particularmente con un tipo de jamaica a través de la relación con un productor de Pochutla.
Un cuerpo académico se ocupa de generar conocimiento, nuevas hipótesis, teorías y técnicas que pueden apoyar al desarrollo de una empresa, por lo que trabaja en una nueva forma de secado de productos alimenticios para sustituir el secado tradicional; “esta nueva forma de secado determinada por una serie de espumas reduciría el tiempo del proceso de unas ocho horas a 30 minutos, por ejemplo en las fresas. Esto además reduciría en gran cantidad el gasto económico y humano en varias situaciones del proceso agroalimentario”, puntualizaron.