![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/mtrotakeda1-107x70.jpg)
Inauguran en el Macco la exposición Takeda 90 años
OAXACA, Oax. 25 de noviembre de 2013 (Quadratín).-El compositor mexicano Mario Lavista (México, 1943), fue postulado este año por Instrumenta Oaxaca ante la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), y para orgullo de México, resultó ganador de la XII edición del Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria.
Este galardón es a la música lo que el Premio Cervantes es a la literatura, y otorga «el más alto reconocimiento público a un compositor vivo por haber contribuido sustancialmente al enriquecimiento del acervo musical de los pueblos iberoamericanos a través de su obra creativa».
Cabe recordar que en su más reciente edición, el pasado 8 de noviembre, Instrumenta ofreció en el Teatro Macedonio Alcalá, de Oaxaca, un concierto homenaje a Mario Lavista, por sus 70 años, donde se hizo el estreno mundial de Fanfarria al estilo antiguo, una de las 10 piezas comisionadas por Instrumenta a 10 compositores con motivo de su décimo aniversario.
De igual modo, el Cuarteto Cuareim interpretó un Reflejos de la Noche, obra escrita para cuarteto de cuerdas, y más tarde el Ensamble Instrumenta, dirigido por Jorge Risi, hizo lo propio con un arreglo para quinteto de alientos y cuarteto de cuerdas de la Suite de Gargantúa.
Tambuco, ensamble de percusiones de México, es misma noche hizo el estreno de Músicas de Cristal, obra para armónica de cristal, también comisionada por Instrumenta, y que se interpretó en la misma gala donde Lavista sostuvo una conversación con el compositor mexicano Tomás Barreiro. Ahí, ambos compositores hicieron un repaso de la vida y obra de quien perteneciera al Taller de Composición de Carlos Chávez.
Mario Lavista siempre ha sido uno de los personajes más cercanos a Instrumenta, un proyecto del cual se siente parte y que, año con año, conjunta las mejores plantillas académicas posibles.
El también director de la Revista Pauta participó como presidente del jurado en las 3 ediciones del Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter, instituido por Instrumenta. Y fue uno de los 12 compositores convocados por Instrumenta en 2010, para componer obra para igual número de coreografías en honor a la recientemente desaparecida maestra Guillermina Bravo, la figura más importante de la danza en México.
Instrumenta Oaxaca, siempre comprometida con el perfeccionamiento musical de jóvenes intérpretes, compositores y directores, en balance con acciones para apoyar a la comunidad musical de Oaxaca, ya tiene el gusto de haber colaborado con otros acreedores del Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria. En 2003, Instrumenta comisionó al ganador del año 2000, el peruano Celso Garrido-Lecca, la obra para orquesta sinfónica: Secuencias. Concierto para violín y orquesta, misma que fue estrenada ese mismo año durante el encuentro académico y artístico musical.
Por su parte, el argentino Gerardo Gandini, ganador en 2008, participó como jurado Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter en 2004, junto al español Luis de Pablo, ganador del año siguiente. El brasileño Marlos Nobre, quien también fuera jurado del Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter en 2008, se alzó con el con este importante galardón que hoy recae en Mario Lavista y que está dotado con 20 mil euros.
“Es un honor este premio, el más importante en el ámbito de la música contemporánea iberoamericana. El hecho de ser el primer compositor mexicano en recibirlo me llena de satisfacción. Sin duda, un excelente regalo para este 2013 en el que he cumplido 70 años”, ha afirmado Mario Lavista al ser comunicado que se ha hecho con el galardón.
El jurado, presidido por Antón García Abril, compositor y Premio Tomás Luis de Victoria en 2006, ha estado compuesto por Marta Cureses, profesora titular de la Universidad de Oviedo; Marcela Díez Martínez, directora de programación del Festival Internacional Cervantino de México; María Luisa Ozaita, compositora y presidenta honoraria de la Asociación Mujeres en la Música; y Juan Ángel Vela del Campo, ensayista y crítico musical.
En la lectura del acta, el compositor y secretario del jurado, José Zárate, ha destacado del premiado: “Su relevante obra, profundamente arraigada en la identidad de su país y que contribuye a la creación de un lenguaje universal en la cultura iberoamericana; y su aportación y su extraordinaria labor como maestro de nuevas generaciones y difusor de la música actual”.
Mario Lavista sucede en el palmarés al cubano Harold Gramatges (1996), al español Xavier Montsalvatge (1998), al peruano Celso Garrido-Lecca (2000), al venezolano Alfredo del Mónaco (2002), al español Joan Guinjoan (2004), al brasileño Marlos Nobre (2005), al español Antón García Abril (2006), al argentino Gerardo Gandini (2008), al español Luis de Pablo (2009), al cubano Leo Brouwer (2010) y al español Josep Soler (2011).
Acerca de Mario Lavista
Mario Lavista nació en la Ciudad de México en 1943. Estudió composición con Carlos Chávez y Héctor Quintanar, y análisis musical con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. De 1967 a 1969 fue becado por el gobierno francés para estudiar con Jean Etienne Marie en la Schola Cantorum. Asistió a seminarios sobre música nueva impartidos por Henri Pousseur. En 1969 fue alumno en el Curso de Música Nueva, impartido por Karlheinz Stockhausen en la Reinische Musikschule de Colonia, y participó en los Cursos Internacionales de Música Nueva en Darmstadt, Alemania.
En 1970 fundó el grupo de improvisación Quanta, interesado en la creación e interpretación simultánea y en las relaciones entre la música en vivo y la electroacústica. Ha realizado trabajos gráfico-musicales con el pintor Arnaldo Coen y ha compuesto la música para las películas Judea, Semana Santa entre los coras, María Sabía, Mujer Espíritu, El niño Fidencio, Sor Juana Inés de la Cruz, y Cabeza de Vaca, del realizador mexicano Nicolás Echevarría.
En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas interesado en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Fuffenheim para escribir su ópera en un acto Aura, y fue nombrado miembro de la Academia de Artes de México. En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la medalla Mozart de su país, y dos años después el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como creador emérito. En 1998 ingresó en el Colegio Nacional.
Actualmente imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música de México y es director de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical. Recientemente apareció su libro Textos en torno a la música. Su obra de orquesta ha sido interpretada por los principales directores y orquestas del país, así como por las orquestas de Dallas y Pittsburgh, bajo la dirección de Eduardo Mata. La orquesta de San Antonio le encargó y estrenó, bajo la dirección de Zdenek Macal, la obra Clepsidra (1990), para conmemorar el tricentenario del descubrimiento del río San Antonio. En 1994, la American Composers Orchestra, bajo la dirección de Dennis Russell Davies, estrenó en Nueva York su obra Lacrymosa.
Ha impartido conferencias y seminarios en Indiana University, Cornell University (NY9, University of California at San Diego (UCSD), University of Wisconsin (Milwaukee), Western Carolina Universitym, McGill University (Montreal), University of California at Santa Barbara (UCSB), Atlantic Center for the Arts (Florida), Florida International University, Hofstra University (New York), University of Chicago, San Francisco State University, entre otras.
Algunos de sus recientes encargos son Danza de las bailarinas de Degas, para flauta y piano, para la flautista Jill Felber, de la Universidad de Santa Barbara; Cinco danzas breves, para el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México; Misa a Nuestra Señora del Consuelo, para coro mixto a capella, para el Contemporary Vocal Ensemble de la Universidad e Indiana; Cuarteto de Cuerdas No. 3 “Música para mi vecino”, para el Cuarteto Kronos; Tropo para Sor Juana¸ para la Orquesta Filarmónica de la Universidad de México; Cuarteto de cuerdas No. 4 “Sinfonías”, para la Universidad e Cornell y elCuarteto Latinoamericano; Danza isorrítmica, para el grupo de percusiones Tambuco; Octeto par ocho alientos, par la Sinfonieta Ventus; y Natarayah, para el guitarrista David Starobin.
Instrumenta Oaxaca, es un programa impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en colaboración con el Gobierno del Estado de Oaxaca y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).