![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-16-at-19.20.58-107x70.jpeg)
Presenta Senado a inversionistas plan del corredor del Istmo
MÉXICO, DF., 22 de agosto de 2015.- ·Si continúa la tendencia de la última década sobre desastres asociados a la ocurrencia de amenazas de origen natural y su impacto, para el 2030 las pérdidas económicas globales anuales podrían superar los 300 mil millones de dólares.
Así lo reveló el artículo Global risks: Pool knowledge to stem losses from disasters, publicado en la revista científica Nature, en el que Irasema Alcántara Ayala, del Instituto de Geografía (IGg) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es coautora.
Las cifras se pueden agravar si como resultado del cambio climático, la globalización, el cambio tecnológico, la urbanización y la inestabilidad política y económica se incrementa el número de personas y bienes expuestos al riesgo de desastres, refirió la UNAM en un comunicado.
El estudio señala que el mejoramiento de la gestión del riesgo de desastres y la resiliencia es esencial para sociedades sustentables. Al respecto, enfatiza que la ciencia enfocada en las amenazas naturales está muy fragmentada como para influir en la política de manera efectiva.
Cita como ejemplo que en abril y mayo de este año dos terremotos de gran magnitud ocurrieron en Nepal, más de ocho mil 400 personas perdieron la vida, hubo 20 mil heridos y 300 mil casas fueron reducidas a escombros. Aunque los sismólogos habían advertido, en revistas especializadas, de la probabilidad de ocurrencia de un gran sismo en la región de Katmandú, en Nepal, los políticos locales no fortalecieron los códigos de construcción, no reforzaron edificios antiguos ni informaron a la población acerca del riesgo.
siga leyendo aquí: http://bit.ly/1JnFqNe