
Camina Nino Morales de la mano con pueblos de la Sierra Sur
Oaxaca, Oax., 27 de diciembre de 2011 (Quadratín).- Oaxaca tiene serias limitaciones financieras, económicas y de infraestructura. Padece además una pesada deuda que creció enormemente durante el sexenio anterior.
Según datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP), Oaxaca tiene una deuda a marzo de 2011 (último dato oficial) de 4,608 millones de pesos. Podría no parecer mucho a primera vista porque la deuda per cápita es de $1,212 muy por debajo de los $2,804 que representa la deuda per cápita del país. Sin embargo, en 2004 cuando llega al poder Ulises Ruiz- la deuda total era de 552.7 millones de pesos y al salir era de 4,615 millones, es decir, en su periodo la deuda creció 735%, sin que en esa proporción haya crecido los ingresos del gobierno estatal ni de sus ciudadanos.
La competitividad económica de Oaxaca es muy baja, de acuerdo a un estudio realizado por el Tecnológico de Monterrey, la entidad ocupa el lugar 32 formación bruta de capital fijo; lugar 31 en PIB servicios per cápita; lugar 31 en inversión en vivienda per cápita; lugar 31 en tasa de ocupación en el sector informal; lugar 32 en población ocupada con estudios medio superior y superior; lugar 32 en eficiencia terminal primaria;
El objetivo es que en Oaxaca se detonen acciones para el desarrollo y no quedarse en la simple administración de la pobreza, como hasta ahora ha sucedido.
Hay varias medidas que impulsarían el desarrollo económico de Oaxaca:
1) Impulsar la construcción de infraestructura con empresas locales lo que generará empleo y derrama económica en zonas Urbanas, especialmente porque la industria de la construcción es una de las ramas económicas que multiplican su impacto. Valdría la pena empezar por embellecer los accesos a las zonas urbanas y turísticas de Oaxaca. En Guadalajara Jalisco es impresionante lo que hicieron en Bulevares y jardines públicos así como en el Aeropuerto con los Magueyes del Tequila; lo cual podría replicarse en Oaxaca con los Agaves del Mezcal y la enorme variedad de Cactáceas y la Biodiversidad que tiene el estado. La belleza del Jardín Etnobotánico podría replicarse en el resto de los espacios públicos y los accesos a la Capital. En este sentido, se debe constituir la Autoridad del Espacio Público para este propósito.
2) Hacer del Centro Histórico de la ciudad el principal centro comercial, cultural y turístico de la capital, volviendo peatonales de forma gradual las principales arterias del centro, así como desarrollar la cultura del uso de bicicleta.
3) Impulsar los proyectos de gran envergadura que están pendientes en el Istmo de Tehuantepec, involucrando a las comunidades y designando líderes de proyecto con autoridad moral y ética pública que consoliden un pacto social, económico y político por el desarrollo del sur del país. Es posible aplicar el músculo económico de los países asiáticos en el desarrollo de infraestructura con objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo. Es posible, si tan solo lo imaginamos, las posibilidades son enormes: construir un puerto mercante en Salina Cruz, ampliar la refinería, construir un tren rápido del pacífico al golfo, desarrollar la súper carretera Pacífico-Golfo, instalar la Industria de la Transformación del Acero en el Sur del País, generando empleo y detonando la producción de esta industria, con lo cual se evita solo la explotación y exportación de la riqueza minera sin valor agregado.
4) Consolidar con el Instituto de Energías Alternativas la potencialización de la riqueza eólica, es increíble que pasen los años y en el Istmo se sigan pagando tarifas altas de consumo de energía eléctrica cuando esta zona constituye una de las mejores zonas del país para el desarrollo de estas tecnologías, con lo cual se podría tener una eventual tarifa preferencial -y en algunos casos- gratuidad para la Industria, la población y los prestadores de servicios. Hecho que constituiría un atractivo adicional para la inversión en la zona.
5) Hacer una articulación lógica con prestadores de servicios, como hoteleros y restauranteros con artistas plásticos, artesanos y músicos tradicionales y artistas diversos, a efecto de encontrar espacios para promover la riqueza de Oaxaca y su gente a partir de los espacios públicos y privados que generen la Imagen de Oaxaca y su riqueza en cada establecimiento.
6) Impulsar la responsabilidad social en empresas y comercios para apoyar a los sectores más vulnerables de la población, con acciones reales de cooperación y desarrollo generando fondos de asistencia y estímulo a los pueblos originarios de Oaxaca.
7) El Estado debe propiciar que las familias oaxaqueñas en todo el territorio mantengan a niños y jóvenes en las escuelas e incluso reciban un apoyo económico por familia para este propósito en las comunidades de alta marginación, como una primera etapa; en un segundo momento aspirar a tener este programa con alcance universal haciendo una aplicación gradual, tomando como base los indicadores de Desarrollo Humano.
8) No se trata de inventar nuevos impuestos, simplemente que se paguen los ya establecidos y se estimule a los ciudadanos que cumplen con sus obligaciones fiscales con trato preferencial y dando facilidades a aquellos que deseen ponerse al corriente.
9) Aplicar la figura de extinción de dominio para aquellas personas que dediquen sus inmuebles y vehículos -así como recursos financieros- a la delincuencia organizada o a actividades ilícitas.
10) Promover la seguridad para estimular la inversión, existen mecanismos y programas avanzados para lograrlo que han demostrado su eficacia en la Ciudad de México.
11) Dejar de administrar la pobreza y miseria para emprender la ruta de un impulso sin precedente a la cultura, arte, música, riqueza arquitectónica, biodiversidad, y sobre todo, al programa de educación estatal.
12) Los niños y jóvenes talento deben ser apoyados por el estado para que no solo no abandonen sus estudios sino los concluyan hasta la formación universitaria. Esto se puede complementar con un fondo especial alimentado con recursos de Conacyt, del estado y de la iniciativa privada- para que los mejores egresados de las universidades oaxaqueñas tengan la posibilidad de cursar posgrado en México o el extranjero.
13) Organizar una instancia institucional en donde participen autoridades federales y de Oaxaca para diseñar un plan de reversión de la deuda, que involucre traspaso de mayores recursos a la entidad y paralelamente, la instrumentación de programas de inversión y de promoción económica que impulsen el desarrollo en la entidad a través del aumento del empleo y la actividad económica.
14) Los más de 500 kilómetros de costas presentan una enorme oportunidad para el desarrollo de una sólida actividad pesquera, que no sólo sirva para el autoabastecimiento en baja escala sino que permita el impulso de una amplia base de captura y procesamiento de los productos del mar, junto con actividades de siembra de algunas especies y centros de estudio vinculados al mar.
15) El turismo puede crecer no sólo en la capital y Huatulco, existen muchos lugares en la entidad que pueden convertirse en atractivos centros de turismo de aventura y ecológico.
16) Existen áreas de Oaxaca con problemas de baja productividad agrícola; por esta razón, es posible iniciar proyectos de producción agrícola con técnicas de hidroponía en invernaderos, que permite una optimización en el uso del agua y se maximiza la producción; la larga tradición agrícola de los oaxaqueños permitiría una rápida incorporación de estas técnicas en las comunidades y un rápido crecimiento de la producción.
17) Algunas zonas de Oaxaca presentan serios problemas degradación del medio ambiente, esta circunstancia puede revertirse con la incorporación de los habitantes de la zona en grandes programas de rehabilitación, que a la vez que revierte los daños ecológicos, proporciona empleo a los habitantes de la zona, primero en las tareas de recuperación y luego en las tareas de conservación y mantenimiento. Para esto existe incluso- fondos internacionales que apoyan este tipo de programas.
La posibilidad de aplicar este tipo de medidas depende en lo fundamental de una voluntad política que convoque a los diferentes sectores a iniciar una empresa de esta magnitud; Oaxaca tiene todo el potencial para despegar en corto plazo, es cuestión de abordar el problema en serio.