![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-17-at-15.16.53-1-107x70.jpeg)
Firma INEA convenio en beneficio de más de 252 mil tlaxcaltecas
OAXACA, Oax. 14 de noviembre de 2013 (Quadratín).-Dependencias del Gobierno Estatal responsables de la procuración y administración de justicia impartieron una plática informativa y taller de capacitación a autoridades municipales electas de más de 50 municipios de los Valles Centrales con la finalidad de darles a conocer cómo funciona el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP), modelo que se implementará en esta zona de la entidad en septiembre del 2014.
En el marco de la Semana de Difusión que sobre este tema se lleva a cabo, personal del Poder Judicial, las procuradurías General de Justicia y para la Defensa del Indígena y Grupos Vulnerables, la Secretaría Seguridad Pública y el Órgano Implementador del Sistema Acusatorio en Oaxaca, destacaron que se requiere de la participación conjunta de las autoridades municipales quienes tienen un papel importante.
Durante su intervención, el agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia, Jorge Armando Martínez Cambray señaló los beneficios del Sistema Acusatorio y explicó la integración del legajo de investigación que ahora es corta, y por tanto deja a un lado los expedientes voluminosos ya que los argumentos deben sustentarse en una audiencia de manera oral, con lo cual se acortan los procesos judiciales.
En tanto, Eloy Bulmaro Vásquez Gómez, juez de Garantía del Poder Judicial, explicó el papel del juzgador en el NSJP, la relación de éste con el sistema de usos y costumbres que impera en los municipios, las etapas del nuevo esquema de justicia y los principios que lo rigen como la presunción de inocencia, el cual establece que no se puede condenar a una persona hasta que su culpabilidad sea demostrada en un juicio.
Por su parte, Heidi Castillo Lopez, defensora pública de la Procuraduría para la Defensa del Indígena y Grupos Vulnerables (Prodi) destacó la protección de los derechos humanos, tanto de la víctima como el imputado así como la promoción de las salidas alternas mediante la conciliación, en la cual las partes dialogan y pueden llegar a un acuerdo de beneficio para ambas partes.
A la reunión, efectuada en el Centro Recreativo del Poder Judicial participaron cerca de 200 representante e integrantes de cabildos provenientes de más de 50 municipios, como son: Tlacolula de Matamoros, Villa de Etla, Santa María del Tule, Zimatlán de Álvarez, San Dionisio Ocotlán, Santa María Coyotepec, San Bartolo Coyotepec, San Miguel Ejutla, San Juan Chilateca, San Juan Teitipac, Magdalena Apasco y San Juan Guelavia, entre otros.
Mayor difusión del Sistema Acusatorio en administraciones municipales
En este contexto los síndicos municipales que son representantes jurídicos del municipio, y ante la falta de un agente del Ministerio Público son quienes practican las primeras diligencias de averiguación previa sobre un delito, coincidieron que con el NSJP trabajarán de manera conjunta con la policía.
Benigno Hernández, síndico de San Juan Chilateca sostuvo que se trata de un tema que necesita mayor divulgación para explicar los cambios sustanciales en el nuevo sistema de justicia, y cómo impactaría en las funciones actuales de los servidores en los ayuntamientos de usos y costumbres, a fin de conocer las actuaciones que deben realizar para proteger los derechos de la ciudadanía.
En tanto, el síndico de Santa Catarina Minas, Félix López manifestó que la gran mayoría de autoridades desconocen el funcionamiento de los juicios orales, y aun cuando las leyes cambian se requiere que esta transición sea paulatina para adaptarse, “y sí los cambios son para mejorar el sistema de justicia en los ayuntamientos, son bienvenidos”.