
Analizarán representación del diablo en libros de Antequera de Indias
OAXACA, Oax. 13 de diciembre de 2013 (Quadratín).-En el marco de la presentación del mapa “Hilos del país de las nubes”, el cual recoge la riqueza y el diseño de los tejidos y bordados de las ocho regiones del estado, Francisco Martínez Neri, Secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca reconoció en el documento “un testimonio de la producción textil oaxaqueña y un referente geográfico, ecológico e histórico para la entidad”.
Durante la presentación de la investigación realizada por el doctor Alejandro de Ávila auspiciada por el Museo Textil de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú, el Conaculta, y el Gobierno del Estado a través de la Seculta, el encargado de la política cultural en el estado, reconoció que la investigación “tendrá un fuerte impacto en la población infantil, quienes conforman las generaciones venideras”.
En las instalaciones del Museo Textil de Oaxaca, en presencia de su director Héctor Manuel Meneses Lozano; Gabriela Torresarpi, directora de la Fundación Alfredo Harp Helú, se expuso el contenido de la investigación que muestra más de cien piezas textiles, la variedad de materiales, formas, tejidos y bordados realizados para uso propio, en los últimos cien años.
Además, el mapa contempla la diversidad en plantas y animales, los ecosistemas contrastantes de sierras, cañadas, valles y costas que han ofrecido, a través de los siglos, numerosas fibras y colorantes para los artistas textiles.
Los huipiles, las blusas y otras prendas expuestas, representan a todos los grupos étnicos que han mantenido el telar hasta fechas recientes, incluso pueblos que conservan tradiciones de origen africano y europeo.
Se observa el colorido y texturas usadas en pueblos de la Mixteca Baja, Alta, Occidental y Oriental, Triquis, Amuzgos, Afromeztisos, mixtecos de la Costa, Mazatecos, Chocholtecos, Mestizos, Cuicatecos, Nahuas, Chatinos, Zapotecos del Valle, de la Sierra Norte, de la Sierra Sur, del Istmo, Chinantecos, Chontales,, Mixes, Zoques, Ikots y Pochutecos.
Durante su intervención, Alejandro de Ávila, precisó que la investigación no pretende ser completa pues en algunas zonas del estado todavía falta documentar los textiles tradicionales.
Confió en que el trabajo realizado motivará investigaciones comunitarias que cubran la ausencia de información.