
La Bandera Nacional, símbolo de unidad y valores en la Armada de México
Oaxaca, Oax. 24 de marzo del 2012 (Quadratín).- Este sábado a las 11:00 horas en el segundo patio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ante la presencia de más de mil 700 Alumnos y Catedráticos participantes, fue escenario de la presentación del libro La Antidemocracia del Autor con más obras académicas, el doctor Eduardo López Betancourt.
López Betancourt que meses antes se ha distinguido por su ensalza participación como principal ponente en Congreso Internacional de Derecho Penal (realizada en esta Ciudad) y con la dedicatoria y presentación de su libro Anhelos, donde el autor Siempre ha tenido una visión crítica de la realidad, de las instituciones, del ejercicio de la autoridad, lo que no es fácil encontrar en un investigador, en un intelectual de su talla.
Por su parte, el director de la Facultad de Derecho, Juan Jorge Bautista Gómez, dio la bienvenida a Eduardo Martínez Helmes, catedrático de la Facultad de Derecho y hoy Consejero Universitario, muy en especial a Eduardo López Betancourt, autor que siempre se ha distinguido por ser un gran analista jurídico, político y del mundo contemporáneo y que el estado mexicano, gracias por confiar y le agradecemos su esfuerzo. Y dijo: Muchos de nuestros gobernantes son antidemocráticos ya que toma la posición de rechazar a la democracia como la forma más adecuada para tomar decisiones dentro de un determinado tipo de organización social.
Por su parte Eduardo Martínez Helmes, se congratuló por la edición del libro e invitó al investigador al acompañamiento permanente de la nueva Facultad de Derecho, donde prevalece la academia. Y señalo López Betancourt se ha desempeñado domo docente durante 45 años interrumpidos en la Licenciatura de Derecho y en la División reestudios de Posgrado de esta misma Facultad de la Universidad Nacional Autónoma de Derecho (UNAM), ha creado cátedras como Sistema Educativo Nacional, Historia de las Constituciones Políticas del siglo XIX, Delitos Especiales, Teoría Pedagógica y Didácticas de la Enseñanza del Derecho, además de escribir ya casi las 70 obras jurídicas y 15 de denuncia y ser parte del nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, y hoy actualmente se desempeña como consejero Universitario.
Por su parte el López Betancourt agradeció el apoyo recibido por Eduardo Martínez Helmes, Consejero Universitario como él y del director de la Facultad de Derecho para la publicación de este su segundo libro dirigido, editado y publicado por esta y para esta hoy su universidad, al tiempo que señaló que uno de los cimientos de la educación superior en México es la UABJO, esta institución tiene un lugar privilegiado dentro del Sistema Educativo Universitario hoy señalo que hasta el día de hoy la democracia es rechazada de manera generalizada como una buena forma de gobierno, por la gran mayoría de nuestros gobernantes, la aceptación de la democracia no ha sido unánime, y en muchas organizaciones, campos y países, existen grupos y personas que se oponen a la democracia,
sosteniendo que existen mejores formas de tomar decisiones.
Sencillamente la Antidemocracia es la dictadura, el control del poder por pocos o un individuo, en detrimento de las libertades políticas e ideológicas de las mayorías, la imposición de una manera única de pensamiento social, político o religioso. La coartación de los procesos democráticos de decisión como los procesos electorales, como Son los golpes militares pero también son las actividades que hacen los actuales magistrados, parlamentarios que en vez de gobernar para el pueblo, gobiernan para sus propios intereses y por quienes les gobiernan o les mandan.
La posición antidemocrática puede apoyarse en algún tipo de pensamiento elitista, que sostiene que un pequeño grupo de miembros de la organización de que se trate, puede dirigir mejor la organización y satisfacer mejor los intereses comunes, que la mayoría. También puede plantearse en términos de que el exceso de democracia en ciertos aspectos puede ser contrario a la libertad individual y la razón, dándole a la mayoría el poder de reglar la vida privada, o argumentando que idealizar la democracia, exaltando las mayorías o el pueblo, puede favorecer la aparición de la oclocracia o el populismo.
Este tipo de posición suele predominar en organizaciones militares y económicas respectivamente, en las primeras se sostiene que las características de la guerra impiden que las decisiones sean tomadas de manera deliberativa; en las segundas, el derecho de propiedad impone la preeminencia del aporte de capital sobre el aporte personal a las empresas.
Al final de la presentación, el autor se llevó el reconocimiento de estudiantes y maestro presentes durante la presentación de este nuevo libro, editado por la UABJO.