
Uno de cada tres tutores no lleva a su mascota al veterinario
Oaxaca, Oax. 18 de diciembre de 2012 (Quadratín).-El convenio de intercambio académico y científico, promovido en 2008 por el M. en. C. Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, entre la Universidad Federal de Kazán (KFU) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), ha tenido una gran aceptación.
Así lo señaló el joven Addi Josua Romero Olmedo, estudiante químico biólogo de la Facultad de Ciencias Químicas de la UABJO, quien dio a conocer su experiencia de su pasantía en Europa, y que además precisó que este acuerdo sigue siendo respaldado por el rector de la UABJO, Eduardo Martínez Helmes y las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas dirigidas por el M. en C. Leobardo Reyes Velasco.
En el año 2011, a dicho convenio se sumó el Instituto Max Planck (MPI) para la Investigación de Corazón y Pulmón, con lo cual se fortalece aún más este vínculo y los estudiantes se ven favorecidos en gran medida, dijo.
Explicó que a su llegada, fue incorporado al laboratorio de biosíntesis y bioingeniería de enzimas y al trabajo de cuantificación de la actividad enzimática de ribonucleasas (animal, bacteriana y fúngica) en KFU y al laboratorio de Epigenética del Cáncer de Pulmón en MPI.
Señaló que las personas que integran el Instituto Max Planck (estudiantes de doctorado, posdoctorado, investigadores principales, profesores, directores, entre otros) realizan trabajos arduos de investigación a diario y a todas horas.
El instituto no descansa, está abierto las 24 horas, durante los 365 días del año. Existen colaboraciones y la ayuda es mutua dentro y entre los laboratorios, pero también existe competencia debido a las exigencias científicas a nivel mundial. Así como para mantener el prestigio de la institución, que no es la única, hay una cantidad considerable de Institutos Max Planck en Europa incluso hasta en Argentina y USA. Los seminarios son de alta exigencia, las reuniones de laboratorio por igual y la presentación de avances anual es frente a los directores del instituto, donde se organiza una mesa de debate y la participación de los asistentes es muy activa, precisó.
Romero Olmedo sostuvo que este tipo de convenios se deben fortalecer, ya que contribuyen a la formación académica y cultural de los estudiantes e hizo un llamado a las autoridades a apoyar este tipo de iniciativas.
Estas dos pasantías me han dejado un gran aprendizaje, no sólo en el aspecto académico y científico, sino también en el cultural y con una nueva visión. Surgen cada día grandes oportunidades ya que existe la interacción directa, incluso con autoridades del instituto; y socializar, relacionarte, convivir, etc., abren el camino para nuevos proyectos. Después de esta segunda estancia, ha surgido un espacio para realizar estudios de posgrado una vez culminados mis estudios de licenciatura, con lo cual, se originan nuevas expectativas y se demuestra que los estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en este caso de la Facultad de Ciencias Químicas podemos competir e integrarnos a un nuevo nivel académico y sector productivo satisfactoriamente, finalizó.