
Persistirán las lluvias en gran parte de Oaxaca este martes
Oaxaca, Oax., 02 de enero de 2012 (Quadratín).- El candidato de los partidos de izquierda PRD, PT y Movimiento Ciudadano al Senado, Alberto Esteva propuso iniciar un Plan Verde en Oaxaca que instrumente una serie de medidas que primero detengan los procesos de degradación y luego se inicie un proceso de recuperación del medio ambiente, como consecuencia de la tala inmoderada de bosques, la contaminación de mares, ríos, lagunas y suelos, así como los problemas derivados por la construcción de asentamientos habitacionales irregulares, la falta de infraestructura y programas de conservación.
Enterado del grave riesgo que enfrenta la entidad, como el resto del país, Alberto Esteva comentó que sólo para darse una idea de la magnitud del problema, de acuerdo a un diagnóstico de la Secretaría del Medio Ambiente, Oaxaca padece algún grado de degradación física o química en el 70 por ciento de sus suelos.
Por ello, se pronunció por instrumentar programas que aminoren el calentamiento global, como por ejemplo la siembra de áreas verdes en las azoteas de casas, edificios y construcciones en general, acción que además de contribuir al mejoramiento de la calidad del aíre, propicia la participación y concientización de la ciudadanía en los programas ambientales.
Al mismo tiempo, abundó, se debe instaurar un programa intensivo de cuidado del agua y sin olvidar que la mayor parte del consumo hídrico lo tiene el campo, podrían instalarse sistemas de producción agrícola ahorradores de agua, sea a través del uso de sistemas de riego por goteo o sistemas de producción hidropónico.
Consideró que en el caso de las ciudades se deben promover campañas de difusión a través de los medios de comunicación para difundir las medidas requeridas para el cuidado y la racionalización del agua en los hogares.
Además de la difusión de campañas de sensibilización, estas se deben complementar con la organización de brigadas de rápida respuesta para atender las fugas de agua en las vías públicas, pues si bien son todavía pocas las ciudades frente a las ocho mil localidades que en promedio tiene registrado el estado, ya se comienzan a observar graves problemas en los centros urbanos por la falta de medidas para el cuidado del vital líquido, expuso.
Asimismo, el precandidato a un escaño en el Senado, propuso poner en marcha un programa de conservación de suelos que proteja, recupere, conserve y restaure hectáreas, plantas, cosechas, cuencas y todas las áreas naturales protegidas para que puedan tener un desarrollo ecológico completo.
En este sentido, apuntó, es fundamental que se involucre a la población local en el cuidado y recuperación de los suelos, de manera que reciba ingresos adicionales por su trabajo y se integre a los programas de cuidado del medio ambiente.
El precandidato al Senado, Alberto Esteva, planteó organizar un programa de manejo de residuos sólidos que vaya desde la separación de la basura en los hogares, hasta el uso de técnicas de reciclamiento de los residuos para su reutilización en la industria, producción de composta, de gas o fabricación de materiales de construcción.
Es necesario aprovechar la zona de la Ventosa en el Istmo de Tehuantepec para la generación de energía eólica, con lo cual se ahorra la quema de hidrocarburos en la producción de electricidad y se potencia la producción de energías limpias, agregó.
En tanto, subrayó que se deben instrumentar programas que controlen las emisiones de aguas contaminadas a las principales bahías, de hecho Huatulco ha avanzado mucho en este sentido, incluso ganó este año un premio por sustentabilidad por lo que debe tomarse en cuenta esta experiencia para generalizar esta propuesta en las otras bahías, e incluso aplicar programas coordinados de saneamiento del Río Atoyac, el cual se encuentra sumamente contaminado constituyendo un permanente foco de infección.
Asimismo, declaró la necesidad de regular la pesca ribereña, mediante el registro y legalización de todos los pescadores, así como la supervisión de los métodos de pesca utilizados, así como la atención de zonas prioritarias en materia ambiental, como es el caso del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Escobilla pero además se impulse la cría de peces en las lagunas frías de la entidad, las cuales presentan características ideales para la reproducción de muchas especies con valor comercial.
En cuanto a la vigilancia de la explotación forestal, Oaxaca ha perdido muchas zonas boscosas por la tala inmoderada de árboles, lo que hace indispensable la instrumentación de una atención especial en aquellas zonas con más grave situación, como sería el caso del Istmo y se apliquen programas específicos para el control y aprovechamiento de los escurrimientos de la Sierra Norte.
Alberto Esteva, proclamó la urgencia de tomar medidas para el mejoramiento del medio ambiente muchos años de degradación ambiental han dejado una profunda huella en la entidad, sin embargo, el movilizar todos los recursos institucionales y ciudadanos en un Plan Verde de largo aliento, puede servir incluso- para una reactivación económica de Oaxaca.+
Vale la pena recuperar experiencias probadas, como es en el caso de la capital, donde las políticas en materia de cuidado del Medio Ambiente de la Ciudad de México están a la vanguardia en el país y han repercutido en el ámbito internacional, impulsar mayor inversión en el transporte público, la promoción de vías de comunicación menos contaminantes como la bicicleta, entre otros, sugirió.
Señaló que ante el crecimiento del parque vehicular en los centros urbanos de la entidad, se debe comenzar a planear una estrategia de vialidad, la sustitución de vehículos de transporte público como autobuses así como taxis, la ampliación de rutas, vialidades y el reordenamiento de la vialidad.
Dado el problema de congestionamiento que sufre la Ciudad, debe establecerse un programa de hoy no circula, de manera que se disminuya significativamente el volumen de automotores en circulación, señaló.
Asimismo, dijo, se puede instrumentar un programa de transporte público en la periferia de la ciudad con unidades grandes que utilicen gas, biocombustible o diesel de baja contaminación, con lo cual se sustituyan las viejas unidades de transporte público, que poseen un alto grado de contaminación. Lo mismo para las unidades que transportan pasajeros y carga dentro de Oaxaca, deben cambiar paulatinamente- a unidades que utilizan biocombustibles o gas, la reducción en el consumo de energía y la separación de basura para poder reutilizarla, planteó.
En ese sentido, La producción de biocombustibles para automotores es otra de las actividades que perfectamente se puede desarrollar en Oaxaca. En los últimos años y se prevé que en el futuro continuará- el uso de biocombustibles para automotores se ha incrementado significativamente, incluso se empieza a utilizar en aviones. Como es el caso del vuelo entre la Ciudad de México y Chiapas llevado a cabo en julio de 2011 utilizando bioturbosina, un combustible ecológico y limpio, que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, que combate el calentamiento global y que se elabora con el aceite del Piñón (Jatropha curcas) que cultivan productores Chiapanecos.
Indicó que existen diversos esfuerzos en el país para impulsar el uso de energías alternativas, como el de Ángel Fierros Palacios, doctor en Dinámica de Fluidos y director de la División de Energías Alternas del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), quien está involucrado en el proyecto eólico de la Ventosa, se trataría de aglutinar todos los esfuerzos ahora dispersos dentro del Plan Verde para Oaxaca.
Además, agregó, para el servicio de transporte en el centro de la ciudad de Oaxaca se deberían incorporar unidades eléctricas de capacidad media por el tamaño de las calles-; con lo cual se evita la emisión de gases de efecto invernadero en donde tradicionalmente se generan más por los problemas de congestionamiento
Todos los programas y medidas planteadas en materia de transporte deben programarse con metas anuales muy precisas, pensando concluir estos programas en un plazo de diez años, teniendo una instancia de seguimiento en donde se incluya a organizaciones de la sociedad civil- que permanentemente verifique que las metas se están cumpliendo, apuntó.
La puesta en marcha de estas acciones permitirá a los oaxaqueños mejorar la calidad del aire y como consecuencia reducir el riesgo de enfermedades derivadas de la contaminación, en una de las entidades más ricas en biodiversidad y que cuenta con uno de los pulmones del país, la zona de los Chimalapas, por lo que vale la pena hacer el mayor de los esfuerzos para lograrlo, puntualizó finalmente.