Mantiene México diálogo permanente con EU: Sheinbaum
Oaxaca, Oax., 18 de mayo 2011 (Quadratín).- Con el objetivo de evitar muertes maternas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su esquema de Oportunidades, inauguró este martes el Taller de Capacitación a Parteras Voluntarias Rurales en Salud Materno Infantil, con la participación de 200 mujeres indígenas provenientes de las regiones del Istmo de Tehuantepec, Tlacolula, Tlaxiaco y Valles Centrales.
Al dar la bienvenida a las participantes, el jefe de Prestaciones Médicas del HGZ 1, Rosalino Vásquez Cruz, precisó que entre los propósitos del curso está proporcionar atención obstétrica de mayor calidad, respetando valores y tradiciones de las mujeres que requieren la atención de las parteras.
Otro de las razones, es eliminar procedimientos que ocasionen riesgos y contribuir a disminuir la morbimortalidad madre-hijo. Trabajar como partera requiere de una inteligencia aguda combinada con flexibilidad y compasión, dijo Vásquez Cruz y reconoció que las parteras colaboran con otros profesionales de la salud tales como médicos, enfermeras y trabajadores sociales.
En presencia de Flora Eugenia Puerto, jefe de la Oficina de Fomento a la Participación Comunitaria; del doctor Juan Zuñiga Ávila, asesor de Salud Reproductiva, así como de Laura Figueroa Canseco, jefa del Departamento de Promoción a la Salud Comunitaria; de la Coordinación General de IMSS-Oportunidades, el delegado estatal del IMSS, doctor Luciano Galicia Hernández, inauguró el curso-taller que durará del 16 al 20 de mayo.
Ante las 200 parteras hizo un llamado a los médicos del IMSS para prepararse más en acciones para abatir las muertes marternas, especialmente donde más se registran, en lugares apartados o zonas marginadas.
A su vez, Laura Figueroa Canseco expresó que durante este curso que se realizará todo el fin de semana, las parteras van aprende más directamente de los médicos para que logren otorgar mejor y más oportuna atención obstétrica, de mayor calidad, respetando valores y tradiciones locales.
Entre los temas a tratar destacan: control prenatal, urgencias obstétricas, esterilización del equipo básico y técnicas de lavado de manos; atención del puerperio y del recién nacido; planificación familiar; atención del parto y urgencias obstétricas (acciones que salvan vidas); y presentación y análisis del video maternidad sin riesgos.