
Celebra Oaxaca de Juárez cabildo infantil en el día de la niñez
Oaxaca, Oax., 6 de agosto del 2011(Quadratín).- La delegación en Oaxaca del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hace un exhorto a la población en general para que durante la actual temporada de lluvias, se abstengan de consumir todo tipo de hongos silvestres, toda vez que si no los conocen su consumo puede ser mortal.
En ese sentido, el IMSS hace un llamado y a la vez aconseja a los habitantes de las comunidades a que antes de consumirlos, hay que aprender a identificar las especies venenosas por sus caracteres botánicos, pues no hay ninguna regla general para diferencias las comestibles de las peligrosas.
De acuerdo con el coordinador auxiliar de Prevención y Atención de la Salud, Miguel Ángel Altuzar Figueroa, entre los principales factores predisponentes a un mayor riesgo de enfermar o morir por esta causa se encuentra el desconocimiento de la población sobre el tipo de hongos que son comestibles y los que pueden provocar trastornos gástricos al resultar venenosos.
En el supuesto caso de una intoxicación, explica el médico especialista en epidemiología, la sintomatología depende del género y especie del hongo, de la cantidad que se haya ingerido, de la edad y características propias del paciente.
Las medidas recomendadas en el manejo de estos enfermos debe principiar por la visita al médico, quien solicitará los exámenes necesarios para hacer una valoración clínica.
Sin embargo, destacó que el cuadro clínico de intoxicación alimentaria por hongos se caracteriza por dolor abdominal tipo cólico, vomito, diarrea, deshidratación y dolor de cabeza; los cuales son provocados por sustancias como las anatoxinas, cortinarinas, ácido iboténico y muscimol, que en casos graves pueden llegar a producir la muerte.
Es por ello que el Seguro Social implementa acciones de vigilancia epidemiológica en todas las poblaciones que se encuentran bajo su supervisión y define a un caso probable de intoxicación como: toda aquella persona que haya ingerido hongos silvestres y que presente dos o más de los síntomas anteriormente mencionados dentro de un periodo considerado como incubación -entre cincominutos y hasta 72 horas después del consumo- así como complicaciones graves: manifestaciones hemorrágicas, insuficiencia hepática o renal y signos neurológicos.
Para que las personas tengan el panorama más claro, los especímenes que no deben consumir por sus características son los siguientes: sombrero verdoso, a veces pardusco o blanquecino; láminas blancas y anillos a veces fugaces conocido como oronja verde; otra seta mortal es la volva membranosa en forma de bolsa, medio enterrada; pardo higrófano, láminas amarillo oscuro y ferruginoso, conocida como calerina rebordeada; también destaca la de color amarillo pardusco en el centro, con láminas ferruginosas al madurar con bulbo marginado y conocida como cortinario resplandeciente.
Otras más, se refieren a la amanita virosa, amanita verna, clitoeybe dealbato, cortinarios orellanas y la leptota helreolu, por citar solo algunas, dicen los especialistas del IMSS.
Cabe destacar que según los expertos existen muchas más especies tóxicas y no comestibles, que aquellas aptas para el placer gastronómico. Debido a que no existe ninguna regla general válida para diferenciar las especies comestibles de las venenosas -ya que la única forma es conocerlos y reconocerlos-, toda especie no conocida debe ser considerada no comestible, hasta identificarla y probar lo contrario.