
El comercio mundial como instrumento de poder geopolítico
Santa María Petapa, Oax., 12 de febrero de 2012 (Quadratín).- En su segundo día de gira de trabajo por la región del Istmo de Tehuantepec, el Gobernador Gabino Cué Monteagudo acompañado del Secretario de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca (Sedafp), Salomón Jara Cruz, sostuvo este sábado un encuentro con los integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), quienes con respecto al tema productivo, demandaron la creación de reglas de operación diseñadas de acuerdo a las condiciones de Oaxaca.
Durante la reunión de trabajo realizada en las oficinas de dicha organización social, en el poblado de Rincón Viejo perteneciente al municipio de Santa María Petapa, al abordar el tema del sector productivo, el dirigente social Eugenio Ángel Molina, denunció que las reglas de operación impuestas por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) del Gobierno Federal, solo han obstaculizado la aplicación de los recursos presupuestados para el agro Oaxaqueño.
La dependencia estatal del sector agropecuario, la Sedafp, ha estado limitada para apoyar a los productores, porque los programas están basadas en las reglas de operación de la SAGARPA, que solo consideran apoyos para productores que más tienen y que están diseñadas para una realidad que no es la nuestra, porque la mayoría de los productores Oaxaqueños somos de autoconsumo, señalo.
En este sentido, el indígena quien se considera pequeño productor de esta región Istmeña, propuso la formulación de un programa Estatal de Estimulo a la Producción de Alimentos con propias reglas de operación, donde se considere la producción y conservación de maíz y frijol, y proyectos productivos integrales.
De igual forma, un programa estatal para la capacitación con asistencia técnica constante a productores y seguimiento continúo para la producción, conservación y comercialización de la producción agropecuaria.
Además, de tecnificar la agricultura y la ganadería con alternativas agroecológicas; crear un fondo estatal de apoyo a la mujer campesina que sustenta las acciones productivas incluyendo las de traspatio; y realizar la gestión para que los recursos del programa PROCAMPO sean entregados de manera oportuna para el ciclo agrícola Primavera-Verano.
Previamente, el coordinador de la UCIZONI, Carlos Vea Torres, reconoció que aun con una serie de limitantes, los campesinos agremiados de dicha organización, incursionados en distintas ramas de la producción, lograron durante el primer año de la actual administración estatal, beneficios para más de 7 mil familias indígenas.
Reconocemos la aportación y entrega de algunos funcionarios como Salomón Jara, que nos ha acompañado desde el principio con la gestión, gracias a su intervención logramos este importante apoyo, dijo convencido el dirigente social.