![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Familias-de-la-capital-del-estado-zona-conurbada-y-Mixteca-disfrutan-de-la-Diverti-Ruta-en-el-Parque-Primavera-Oaxaquena-2-107x70.jpeg)
Familias de Oaxaca disfrutan de la diverti ruta en el parque Primavera
OAXACA, Oax. 20 de septiembre de 2013 (Quadratín).-El Director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Rufino Domínguez Santos, dijo que Oaxaca es un estado que depende económicamente de las remesas, por ello, un efectivo desarrollo comunitario indígena está condicionado a que haya políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas. Lo anterior tras participar en el simposio “Remesas, migración y desarrollo en las comunidades indígenas del México actual”, celebrado en la Ciudad de México.
Dentro de los temas abordados por los ponentes en el panel “Remesas Indígenas y Políticas Públicas”, se abordó el impacto de las remesas en Oaxaca y las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Estado. En este marco, Domínguez Santos sostuvo que las divisas ya contribuyen mejorar la condición de vida de las familias, el progreso y crecimiento económico.
Sin embargo, puntualizó que para orientar las remesas a generar empleo y producción, es necesario aumentar la seguridad social, generar en las regiones opciones de micro financiamiento, acceso a la salud y educación de calidad, así como fortalecer la creación de un ambiente de negocios adecuado, libre de monopolios; el otorgamiento de créditos oportunos, suficientes y accesibles, promoción de la organización social para la producción y no para el control político.
El titular del IOAM abundó que las remesas representan el 8.4 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal y en su conjunto, la tercera parte de las transferencias federales. “Es por ello, que mantener el monto e inclusive aumentarlo, es estratégico, no sólo para superar los rezagos de marginación y pobreza, sino también para mantener la cohesión social y la gobernabilidad”, puntualizó.
Precisó que tan sólo en el primer semestre del 2013 la entidad captó por este concepto, la cantidad de 626.40 millones de dólares, de acuerdo al Banco de México.
Al respecto comentó que con la finalidad de facilitar y lograr que los recursos públicos se dirijan a un uso productivo, a través del Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM), en estos tres años se han apoyado a más de quinientos proyectos productivos familiares, a través de los cuales los migrantes y sus familias aportan el doble o el triple de lo que se otorga como apoyo económico.
Domínguez Santos reconoció además, que las remesas tanto nacionales como internacionales, generan efectos multiplicadores económicos en la comunidad indígena, ya que parte de esos recursos son utilizados en el consumo de los bienes y servicios que ofrece la población no migrante de la comunidad, no obstante, estos efectos son limitados ya que se compran bienes y servicios provenientes fuera de la comunidad.
Mencionó que la distribución de las remesas está estrechamente ligada a las regiones expulsoras de migrantes como es el caso de Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Puebla y Oaxaca, que a su vez, son las principales entidades federativas receptoras de las mismas.