
Promueve Jara diálogo entre Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán
OAXACA, Oax. 13 de noviembre de 2013 (Quadratín).-A tres años del gobierno de Gabino Cué Monteagudo, en un compromiso por establecer un clima de paz, estabilidad social y seguridad en cada una de las regiones del estado, se han signado entre el año 2011 y 2013, diecinueve convenios de paz y de distención de conflictos agrarios, permitiendo la construcción de un estado cada día más fuerte, próspero y progresista.
Teniendo presente que la gobernabilidad es un tema de todos, se han instrumentado políticas públicas innovadoras, permitiendo la conjunción de esfuerzos institucionales que precisen e impulsen estrategias de desarrollo, garantizando la estabilidad de los pueblos.
Es así, que a tres años de la transición democrática resulta palpable y notoria una sensible disminución en la problemática agraria del estado, misma que se refleja en la firma de acuerdos de paz entre comunidades, algunas de estas disputas datan de 400, 100, 80, 50, 40 y 30 años, tiempo en el cual las voces de los pueblos habían sido ignoradas y que ahora en este proceso de reconciliación que promueve la Junta de Conciliación Agraria (JCA), órgano desconcentrado de la Secretaría General de Gobierno, a través del cual, se han dirimido diferencias y estrechado lazos de hermandad entre los pueblos.
Entre las demarcaciones que han signado estos acuerdos están San Miguel y Santa María Chimalapas con los 16 núcleos agrarios del municipio de Cintalapa, Chiapas; Santa María Yacochi y Santa María Huitepec; Santiago Amoltepec y Santa María Zaniza; Santa Cruz Condoy y Santa Cruz Ocotal; San Juan Cotzocón y San Miguel Quetzaltepec; La Sabana, San Juan Copala y Santa María Yucunicoco; San Sebastián Nopalera y Santiago Nuyoo; Santa Cruz Mitlatongo y Santiago Tilantongo; San Cristóbal Chichicaxtepec y Villa Hidalgo Yalalag; San José Yosocañú y San Juan Copala (Cerro Pájaro, Cerro Cabeza y Río Lagarto); San José Yosocañú y San Juan Piña.
De igual manera, San José Yosocañú y San Pedro Cuitlapam; San Cristóbal Chicicaxtepec y Villa Hidalgo Yalalag; Villa Hidalgo Yalalag y San Melchor Betaza; Concepción Pápalo y Santos Reyes Pápalo; San Andrés Teotilalpam y San Pedro Teutila; Villa Hidalgo Yalalag y San Francisco Cajonos; Villa Hidalgo Yalalag y San Baltazar Yatzachi El Bajo, así como Villa Hidalgo Yalalag y Santa María Xochixtepec.
Se logró la distención integral entre San Miguel y Santa María Chimalapas con los 16 núcleos agrarios del municipio de Cintalapa, Chiapas. Este acuerdo signado el 22 de diciembre del 2011 fue atestiguado por el entonces titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré Romero; el Gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero y el Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo.
Esta firma abrió una brecha importante para dirimir por la vía del diálogo y la concertación este conflicto agrario, dando muestra de que los problemas se pueden solucionar de manera pacífica y sin necesidad de confrontarse entre etnias hermanas, evitando así la violencia y zozobra en las comunidades, estableciendo compromisos de mantener la paz social, la tranquilidad y seguridad en la región.
Asimismo, se acordó entre los representantes gubernamentales de ambos estados, canalizar sus demandas por la vía pacífica y en apego al marco jurídico constitucional, legal e instrumentos internacionales en materia de derechos indígenas.
En tanto, el 8 de julio de 2011 y luego de una serie de mesas de conciliación y trabajos técnicos de delimitación de tierras, se puso fin al conflicto agrario que durante 40 años sostuvieron las comunidades de Santa María Yacochi y Santa María Huitepec, en la zona Mixe, dando inicio a una nueva era de paz social y armonía entre estos pueblos.
El 16 de julio de 2012, fue otra fecha importante en la lucha por la estabilidad social, puesto que luego de décadas de confrontación y gracias a la intervención del Gobierno del Estado, autoridades comunales y municipales de Santa Cruz Ocotal y Santa Cruz Condoy, firmaron un convenio de paz, civilidad y no agresión, como parte del proceso para la implementación del diálogo respetuoso y constructivo que pusiera fin al problema agrario y social que vivían estas comunidades de la zona mixe.
Siguiendo con el compromiso de distender conflictos agrarios, el 15 de agosto de 2012, luego de más de cinco décadas de conflicto, las autoridades municipales y agrarias de Santiago Amoltepec y Santa María Zaniza, pertenecientes al distrito de Sola de Vega, suscribieron un convenio de paz, civilidad y no agresión.
Se finiquitó un caso por límites de tierras que prevalecía entre las comunidades de La Sabana Copala y Santa María Yucunicoco, desde hace más de 60 años, el 25 de octubre de 2012. Se signó un convenio de paz entre autoridades municipales y ejidales de esta región Mixteca.
Como parte de los ejercicios democráticos que el mandatario estatal realiza cada mes con la implementación de las Audiencias Públicas, el 19 de noviembre de 2012 fungió como testigo de honor del convenio de paz signado entre las comunidades mixes de San Juan Cotzocón y San Miguel Quetzaltepec, con lo que concluyeron 40 años de conflicto agrario.
Otro de los asuntos resueltos en 2012, destaca el acta de conformidad y reconocimiento de linderos que signaron San José Yosocañú y San Pedro Cuitlapam con lo cual finalizó un conflicto de más de 30 años.
En el marco de la XXIV Audiencia Pública, el Gobernador de Oaxaca atestiguó la firma de Convenio de Conformidad Territorial entre Villa Hidalgo Yalalag y San Cristóbal Chichicaxtepec, en la Sierra Norte, con la cual concluyó un conflicto limítrofe que mantuvieron ambas localidades por casi siete décadas.
En ese mismo ejercicio democrático, tuvo lugar la firma de acuerdos de paz entre Santa Cruz Zenzontepec y Santiago Amoltepec, con lo cual se abrió la ruta de la tranquilidad social entre ambas demarcaciones.
Tiempo después, en el marco del 98 aniversario de la promulgación de la Ley Agraria de 1915, el 6 de enero de 2013, las comunidades de Santiago Tilantongo y Santa Cruz Mitlatongo, quienes desde hace 400 años disputaban un territorio de mil 276 hectáreas, así como San Juan Copala y San José Yosocañú; San Juan Piñas y San José Yosocañú, y Santiago Nuyoó y San Sebastián La Nopalera, quienes mantenían disputas limítrofes, signaron convenios de conformidad y reconocimiento de linderos.
En febrero de 2013, durante la XXVI Audiencia Pública, Cué Monteagudo atestiguó la firma del acta de conformidad y reconocimiento de linderos, brecheo y amojonamiento, celebrada entre las comunidades de San Melchor Betaza y Villa Hidalgo Yalalag, Villa Alta, en la Sierra Norte.
Continuando con una política de estado para que haya paz social en todo el territorio oaxaqueño, los pueblos de Concepción Pápalo y Santos Reyes Pápalo, establecieron de común acuerdo un acta de conformidad y reconocimiento de linderos, con lo cual pusieron punto final a un problema que por más de 80 años había sumido a estas demarcaciones en el rezago y la confrontación.
En esta línea de gobierno, el 23 de enero de 2013, las comunidades de San Andrés Teotilalpam y San Pedro Teutila establecieron acuerdos para que alejados de enconos se privilegiara el diálogo como vía para la distención de conflictos.
Finalmente, el 31 de octubre de 2013, los municipios de Villa Hidalgo Yalalag, San Francisco Cajonos y San Baltazar Yatzachi el Bajo, así como la agencia Santa María Xochixtepec, firmaron un acta de conformidad y reconocimiento de linderos, reafirmando así la paz y concordia social entre los pueblos de la Sierra Norte.