
Se prevén temperaturas frías al amanecer en la Mixteca y Sierra de Juárez
Oaxaca, Oax. 10 de noviembre del 2011 (Quadratín).- Al inaugurar la Sexta Conferencia Internacional Sobre Enseñanza de la Ciencia en Educación Básica Innovar y Mejorar el mundo a través de la educación en Ciencias, el jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubon se pronunció por aprovechar las actuales herramientas tecnológicas para modificar los métodos de enseñanza que imperan en la impartición de la Educación Básica del país.
Durante el evento realizado en el Centro Cultural Tlatelolco con la presencia del premio Nobel de Química, Mario Molina y acompañado de funcionarios públicos como el subsecretario Alberto Esteva, el mandatario local sostuvo que la transformación del actual sistema educativo debe ser una prioridad nacional.
El ejecutivo local dijo que cambiar nuestro sistema de enseñanza para incrementar su calidad y capacidad de cobertura es una estrategia clave que permitirá construir un mejor país y revertir los índices de pobreza que actualmente colocan a más de la mitad de la población en condiciones de vida lamentable.
Si tenemos al 52 por ciento de las personas en pobreza, la forma de cambiar eso es con educación, innovación y desarrollo tecnológico, no hay de otra., sostuvo Ebrard.
En ese sentido, el subsecretario de Políticas Públicas Alberto Esteva, mencionó que a partir de la actual administración se ha promovido la promoción y difusión de la ciencia y se refuerza al sistema educativo mediante el otorgamiento de los medios para que los estudiantes no se rezaguen en su formación académica.
Dijo que es el caso de las Aulas Digitales que se han instalado en casi el 100 por ciento de las escuelas de Educación Pública de la capital y que permiten a los alumnos acercarse a la tecnología y enriquecerse con nuevos esquemas pedagógicos.
Además, refirió que el reto es usar al cien por ciento esa capacidad instalada, por lo cual el siguiente paso en este propósito es crear programas para que los estudiantes de las primarias y secundarias de la ciudad saquen el mejor provecho de estas herramientas.
El subsecretario Alberto Esteva, afirmó que además de esta política pública se instrumentan otras en la capital que la permiten distinguirse del resto del país, como el Programa Niñ@s Talento y el de Estímulos Económicos Prepa Sí que cuenta entre sus más destacados logros la disminución del índice de deserción escolar a un promedio del 6 por ciento.
Sobre la innovación científica y tecnológica de la Ciudad de México, mencionó que aun cuando se desarrolla el 75 por ciento de esta actividad en la capital del país el número de patentes registradas es bastante deficiente, agregó.
Para ello, dijo que el Gobierno capitalino creó el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF desde donde se coloca este tema en la agenda prioritaria del gobierno y se ha logrado triplicar el número de patentes registradas en los últimos años con la premisa de que elevar el coeficiente en innovación es elemental para garantizar el desarrollo de una sociedad.
Antes, el premio Nobel mexicano, Mario Molina, explicó que el objetivo de esta Conferencia es analizar cómo una buena educación en ciencias desde la Educación Básica puede producir efectos positivos en la competitividad, los negocios y el funcionamiento del tejido social, lo que se traduce en un bienestar general de la población.
La conferencia es organizada por Innovación en la Enseñanza de la Ciencia AC (INNOVEC), y se realiza por primera vez en la Ciudad de México luego de 10 años de celebrar diversas ediciones en el país.
Como parte de la realización de esta conferencia, el Gobierno del Distrito Federal iniciará el proyecto piloto SEVIC dirigido a 2 mil 029 alumnos de seis escuelas primarias. Se trata de aplicar los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC), para analizar cómo influye la calidad de la Educación Básica en el empleo, la competitividad y la calidad de vida en los ciudadanos y analizar el papel que la educación científica y la innovación tienen en la promoción de desarrollo económico global.
Estuvieron también presentes también la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora del Instituto Politécnico Nacional y el Secretario de Educación del Gobierno capitalino, Mario Delgado, entre otras personalidades.