
Almuzara Libros México, presente en la FIL de Palacio de Minería
Tamazulapan Villa del Progreso, Teposcolula.- El artista plástico mixteco Carlos Bazán Ramos, rindió tributo a los hermanos Flores Magón, oaxaqueños sobresalientes quienes en tiempos difíciles que atravesaba la república, valientemente ellos fundaron el periódico Regeneración, en la que expresaron sus ideas sobre la situación política, económica, cultural, de la época en que les toco vivir.
De acuerdo a la versión del propio Bazán Ramos, dicha obra está plasmada y realizada en la técnica del acrílico sobre muro, en el corazón de Tamazulapan (rio de sapos), como muestra de gratitud tanto a los hermanos Flores Magón, como a la Libertad de Expresión, cuya conmemoración fue el siete del actual.
Refirió que en 1899, surgió la llamada revolución de prensa, ya que expresaban sobre las condiciones que prevalecía en el país en la época dictatorial de don Porfirio Díaz, surgiendo con ello persecuciones y ejecuciones de diversos periodistas, muchos de estos salieron fuera del país, y desde el exilio dirigieron sus ataques periodísticos al régimen porfirista.
Asimismo Bazán Ramos, reconoció de manera ejemplar el trabajo realizado durante la revolución la reportera María Luisa Ross Landa, quien se hizo periodista en las épocas cruciales del país.
Destacó que las bases del periodismo en el país, se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la Nueva España los pregoneros, quienes gritaban en plazas públicas las noticias de actualidad. Posteriormente, en la etapa colonial, el cura Miguel Hidalgo funda en Guadalajara el Despertador Americano en el año de 1810, donde esta publicación marcó el inicio del periodismo político en México, haciendo uso de la libre expresión.
En tanto que el Presidente Miguel Alemán, hizo oficial el 7 de junio de 1951 como el día de la Libertad de Expresión.
Finalmente considero que la libertad de expresión, corresponde a todos, porque es el don que tiene todo individuo para expresar sus ideas, sin censura de autoridad alguna, por lo tanto se convierte en una garantía consagrada en la carta magna, es el derecha inalienable de manifestación de ideas.
Indico que en caso de los murales, en ellos se expresa la forma de cómo ve las cosas cada pintor, el muralismo es también una forma de comunicar y expresarse; el muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910, de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales, concluyó.
Foto: Karol Joseph Gálvez López