
Reforma de maíz transgénico: ¿camino a soberanía alimentaria de México?
Oaxaca, Oax. 25 de marzo del 2012 (Quadratín).- Hoy se publicó en la prensa local la declaración del director general del IEEPO, en la que afirma que ha propuesto a la Sección 22 del SNTE, que las negociaciones que se realizan en el mes de mayo, se adelanten para el mes de abril, de modo que se puedan acordar respuestas a sus demandas antes del mes de mayo.
Sería importante que alguien le comentara al director del IEEPO y al señor gobernador del estado, que esa propuesta además de improcedente, causaría graves perjuicios al gobierno del estado y a los oaxaqueños.
En primer lugar, es improbable que la Sección 22 acepte respuestas provisionales por parte del gobierno del estado. Digo provisionales, porque el 100% de los recursos que se aplican para dar respuesta a las demandas del magisterio oaxaqueño son de origen federal y estos no se pueden garantizar hasta que la mesa central de negociación de los titulares de la relación laboral, SEP-SNTE, decidan los montos que se destinarán a las peticiones del magisterio nacional y este anuncio se realiza por lo general el 15 de mayo.
En segundo lugar, los incrementos salariales y TODAS las demandas económicas del magisterio, se determinan en mayo y no antes. Si el gobierno de Oaxaca se comprometiera a un incremento salarial que estuviera por encima del 4 o 5% ,que en promedio se autoriza al magisterio, tendría que afrontar la erogación con recursos propios, además de que violaría el cuadro nacional de prestaciones laborales cuya modificación es facultad exclusiva del gobierno federal.
Por otra parte, es imposible que el gobierno del estado se comprometa a dar respuesta a demandas que involucran a otras instancias, como el ISSSTE, además de que hay demandas políticas del magisterio que el gobierno federal no aceptará, tales como: dar marcha atrás a la reforma de la ley del ISSSTE, no aplicar la Alianza por la Calidad de la Educación, la aprobación del programa educativo de la Sección 22, etc. etc.
Además de todo lo anterior, elaborar el pliego de demandas de la jornada de mayo, implica un procedimiento de consulta a las bases magisteriales que ni la asamblea estatal de la Sección 22 se puede saltar.
Lo curioso, es que una de las primeras demandas de la Sección 22 es la salida de Bernardo Vásquez, lo que implicaría, según la pretensión de éste de adelantar las negociaciones, que él tendría que renunciar a principios del mes de abril. ¿Lo hará?