
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
Oaxaca, Oax. 25 de abril del 2012 (Quadratín).- El SNTE realizó su Consejo Nacional Extraordinario en Baja California durante los días 19 y 20 de este mes de Abril. La reunión obedeció a la instrucción directa de Elba Esther Gordillo a los secretarios generales de las secciones del SNTE, para celebrar dicho consejo y tratar un asunto delicado.
Como acostumbran en el SNTE, la reunión estaba envuelta en el misterio. A última hora se les avisó a los secretarios generales dónde y a qué hora sería el consejo. Instalados en un lujoso hotel de Baja California, los seguidores de Elba Esther Gordillo tuvieron que esperar un día completo antes de que la presidenta vitalicia del SNTE se dignara a presentarse al lugar de la cita.
Al final, y después de los regaños acostumbrados, la lideresa del SNTE dictó la línea: rompían el compromiso de llevar a cabo la evaluación universal de los trabajadores de la educación, firmado con la SEP en el marco de la controvertida Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).
El 31 de mayo de 2011, Elba Esther Gordillo (SNTE) y Alonso Lujambio Irazábal (SEP), habían firmado el Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica.
Algo que no me cuadra de esa de por sí compleja y extraña relación entre el gobierno federal y el SNTE, es que en marzo de ese mismo año, se firmaron los Lineamientos Generales de la Evaluación Universal; es decir, había lineamientos generales de un programa que aún no existía, ya que el acuerdo que le dio vida se firmó, como he dicho, el 31 de mayo del 2011.
¿Por qué Gordillo dio marcha atrás en su decisión de impulsar la llamada evaluación universal? Eso algo que sólo Dios y Gordillo saben; o tal vez también el presidente Calderón.
El argumento que se ofreció a la comparsa que asistió al Consejo Extraordinario del SNTE, fue que la SEP no había cumplido con informar sobre las condiciones de aplicación de la evaluación universal. Otra versión afirma que se debió al incumplimiento del gobierno federal en la entrega de recursos de la ACE al sindicato; otra más sostiene que es una forma de presión para lograr un aumento salarial en mayo, superior al 5%; otros más sostienen que el SNTE presiona para obtener recursos para la campaña electoral del PANAL.
A pesar de tanta especulación, no sabemos a ciencia cierta nada acerca de las causas que motivaron a la lideresa del SNTE para que rompiera su compromiso.
Por ejemplo: Silvia Luna Rodríguez, integrante del CEN del SNTE, declaró Sobre cuáles son los principales procesos incumplidos, refirió que el primero tiene que ver con quién diseña los instrumentos para que exista confianza de todos en que son hechos por profesionales y con la intención de cumplir con obtener los diagnósticos integrales del desempeño docente. (http://www.informador.com.mx/primera/2012/371869/6/la-snte-confia-en-lograr-compromisos-sobre-evaluacion.htm).
Dudo que esa sea la razón. Quizás la señora Luna Rodríguez no sepa que en los lineamientos generales de la evaluación universal, en su artículo CUARTO dice:
La Secretaría de Educación Pública es la instancia rectora del Programa y será la responsable de:
(…)
II. Diseñar los instrumentos de evaluación de los diversos componentes que integran el Programa, en coordinación con el Instituto Estatal para la Evaluación de Educativa INEE_;
Entonces ¿en qué quedamos?
Tal vez la verdad se sepa alguna vez; mientras tanto, la Doña del SNTE, se ha pasado de la raya. No sólo no cumple con los compromisos que firma, sino, además, junto con su socio el presidente de la república, violan con flagrancia la ley.
Haber firmado la famosa y controvertida ACE, sólo reitera que se comprometen a hacer lo que la ley de por sí les obliga a hacer, como ya lo explicó con amplitud Carlos Ornelas en su reciente libro Educación, Colonización y Rebeldía, publicado por la editorial Siglo XXI.
Ahora, con su berrinche, la presidenta vitalicia del SNTE, además de no cumplir su palabra, viola la Ley General de Educación que en su artículo 12 fracción VII establece:
Corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes:
(…)
VII. Realizar en forma periódica y sistemática, exámenes de evaluación para certificar que las y los educadores y autoridades educativas son personas aptas para relacionarse con las y los educandos y que su trato corresponde al respeto a los derechos consagrados en la Constitución, los Tratados Internacionales ratificados por el Estado Mexicano y demás legislación aplicable de las niñas, niños y adolescentes.
Creo que ante la ley, hay poco que negociar.
Vale.