
Zedillo, jefe político de la intelectualidad de la derecha
Oaxaca, Oax. 28 de agosto de 2013 (Quadratín).- Los trabajadores de la educación de Oaxaca, por segunda vez se presentan como actores colectivos estratégicos en el escenario nacional[1].
La primera vez fue en 1980, cuando se movilizaron para lograr sus demandas laborales y su congreso democrático; la segunda el 19 de agosto, ahora con la CNTE, cuando se asentaron en paro indefinido en el zócalo de la Ciudad de México con acciones que los capitalinos en su mayoría no esperaban, ni ven con simpatía.
Construir posibles escenarios de cómo podría evolucionar esta movilización de la CNTE/MDTEO, exige contextualizar un poco lo que hoy se observa e identificar, por medio del análisis de las fuerzas políticas y sociales que se confrontan, las tendencias posibles de la protesta en proceso.
1. La crisis de la educación en México tiene varias manifestaciones: el desmantelamiento del subsistema básico de educación científica, la selectividad del sistema en su conjunto[2], los bajos niveles de aprovechamiento escolar y la desprofesionalización de los docentes en la educación básica.
2. Mención especial en el análisis de la crisis educativa merece el fenómeno de la colonización[3] de la administración de los servicios educativos por parte del SNTE y la invasión del sistema de conflicto[4] llamado MDTEO[5] a la Sección 22 de Oaxaca y en menor medida a la CNTE [6]. El primer fenómeno tiene registro a partir de 1947 y el otro a partir de 1980. Ambos hechos están interrelacionados e interactúan de diversas maneras con la involución del sistema educativo mexicano. La forma en como ambos fenómenos influyen en la crisis de la educación tiene que ver con la corrupción y los privilegios de los cuales gozan ambas entidades: el SNTE y el CNTE/MDTEO.
3. Estos privilegios y la propia corrupción (en ambas organizaciones, SNTE/CNTE), son impuestos por sobre el derecho de los niños a la educación, e incluso por encima de los derechos laborales de los trabajadores que son perseguidos y controlados por las burocracias respectivas, a efecto de mantener su dominación. En el discurso, tanto el SNTE, como la CNTE/MDTEO, dicen defender los primeros, el derecho a la educación con calidad y los otros los derechos laborales de los trabajadores de la educación y la diversidad cultural. Estos discursos que expresan intereses legítimos, en realidad ocultan la corrupción y los privilegios de las burocracias respectivas, quienes en los hechos, suspenden clases, llaman a la rebeldía social, al desconocimiento del Ejecutivo Federal,[7] o en el menos peor de los casos, se vuelven cómplices o coautores (SNTE) de políticas centralistas y patrimonialistas que afectan a los servicios educativos en los estados.[8]
4. La iniciativa de reforma educativa del gobierno federal, constituye una del conjunto de las llamadas reformas estructurales (laboral, telecomunicaciones, energética, hacendaria y política) hechas bajo el criterio neo liberal de procurar el desarrollo económico de México bajo una articulación conveniente con el mundo moderno; articulación cuyas experiencias en Europa han sido desastrosas para los trabajadores y en particular para la clase media.[9] No se puede dejar de lado el interés del gobierno mexicano de recuperar el control de los servicios educativos, hasta ahora en manos del sindicato, que eso explica también la iniciativa de reforma educativa. Con estos antecedentes, la CNTE, y su principal motor, el MDTEO/S22, iniciaron desde el 2012, una sistemática oposición a dichas reformas, en particular a la que modificó la ley del ISSSTE y la actual reforma a los artículos 3ro. y 73 de la constitución.[10] Detrás de estas protestas contra las reformas laborales y en defensa de los trabajadores, está también la lucha por defender sus privilegios extralegales y la corrupción que ha favorecido en Oaxaca, por ejemplo, un déficit presupuestal de cerca de los 5 mil millones de pesos.[11]
5. La jornada de mayo del 2013, reflejó las condiciones particulares en las que se daba la protesta de la S22 a las reformas laboral y educativa. El encarcelamiento de Elba Esther Gordillo,[12] para entonces ex líder del SNTE, parecía confirmar la firme decisión del presidente Enrique Peña Nieto de retomar el control del sistema educativo. Por otra parte, el amago constante contra los militantes de la CNTE, la aprehensión de maestros oaxaqueños, presuntos responsables del secuestro de los hijos de un empresario, [13] y la filtración en los medios de comunicación de posibles vínculos de la S22 con la guerrilla, contribuyeron para hacer efectivo un repliegue activo de la S22, que no tenía precedentes. Las acciones de mayor fuerza, como el paro indefinido de labores, quedaron calendarizadas para cuando iniciaran los trabajos del congreso federal y su deliberación sobre las leyes secundarias de la reforma educativa.
6. Las elecciones locales de julio del 2013, en los que se renovaron congresos locales y en algunos estados hubo elecciones de gobernador, provocó una tensión entre las fuerzas políticas que estuvo a punto de terminar con el Pacto por México, el instrumento para construir acuerdos políticos que le valió al presidente Peña Nieto el interés internacional por el experimento. Las pugnas abiertas y públicas entre las fuerzas políticas, derivadas de las elecciones y la coyuntura de la discusión en el congreso federal de ciertas reformas como la energética y la hacendaria, serían aprovechadas por los movimientos de protesta, quienes vieron, en la debilidad del Pacto por México y el interés internacional por lo que sucedería con las iniciativas de reforma, el momento oportuno para iniciar una movilización social.
7. Un actor colectivo muy importante en esta movilización, lo serían los maestros oaxaqueños hasta entonces replegados. Los acuerdos a que habrían llegado la dirección política del MDTEO y el gobierno del estado para no afectar las elecciones en Oaxaca de julio de 2013, obligaron a la Comisión Política a planificar cuidadosamente sus acciones.[14] Para el gobierno de Gabino Cue, re-construir en julio el equilibrio de la coalición que lo llevó al gobierno fue tan importante, que el costo político y económico debió ser muy alto; tanto, que metió en dificultades a la dirigencia del MDTEO con sus propias bases y expresiones políticas. La decisión de realizar el plantón indefinido en la capital de la república, no obedece sólo a una determinación de la consulta a las bases del MDTEO, sino también a la presión de algunas expresiones políticas que hacían sonar la alarma del sismo neoliberal . Es cierto que con esta medida la Comisión Política de la S22 favorecía a Gabino Cue y a los empresarios; pero lesionaba el derecho a la educación de los niños y la propia imagen del gobernador, quien un día antes del arribo de los profesores al D.F., autorizó el pago de un cheque retroactivo que lo hizo parecer un aliado del MDTEO/CNTE en su lucha contra las reformas del presidente Peña Nieto.
8. Otras expresiones del MDTEO han criticado duramente a la actual dirección política del sindicato. Sus análisis los conducen a calificar el paro indefinido en la ciudad de México como un acto de irresponsabilidad en la medida en que se deja libre a la reacción, la retaguardia en Oaxaca, es decir, las escuelas.[15] Argumentan que sólo la estrategia de un doble frente que vigile la retaguardia del MDTEO en Oaxaca podría ser la solución, así como el fortalecimiento del Frente Único y su movilización.
9. En el contexto de su instalación en México y de cara a la eventual aprobación de las reformas estructurales, el MDTEO/CNTE no parecen tener una estrategia bien definida. Algunos sectores de la CNTE, creen que es posible llegar a acuerdos sobre las reformas; pero los resolutivos de la Asamblea Estatal y su programa de acciones, indican que, al menos el MDTEO, no está dispuesto a ceder ni en sus privilegios extralegales, ni en sanear el mal de la corrupción que ya les pesa mucho.[16] Si el diálogo entre el gobierno federal y la CNTE/MDTEO se mantiene, será un diálogo de sordos.
10. Ante esta situación, al congreso federal le queda el recurso del tiempo: dejar las cosas para definirlas entre septiembre y diciembre de este año o incluso llevar los temas hasta el año próximo. Por su parte, a la CNTE/MDTEO, se le plantea el problema de que sus recursos se agotan y aquí hay, entre otras, dos posibilidades: o fortalecen la política de la provocación y la fabricación de mártires, o adoptan la estrategia del doble frente, es decir, fortalecer las acciones en el centro, al mismo tiempo que en los estados; esta última estrategia tiene la ventaja de posibilitar un repliegue de las fuerzas de la CNTE/MDTEO y organizar una nueva jornada de lucha sin tanto desgaste, ni presos políticos.
11. Si las acciones de la CNTE/MDTEO, irritan demasiado a la población, a los empresarios del D.F o al presidente Peña Nieto, no se podría descartar el uso de la fuerza pública, que abriría la posibilidad de un escenario con consecuencias imprevisibles.
——————————————————————————–
[1] Es cierto que los maestros de la Sección 22 se han movilizado otras veces en la capital de la república, pero sin un peso específico tan alto como parecen tenerlo ahora.
[2] El propio presidente Peña Nieto ha tenido que reconocer la gravedad del fenómeno de la deserción y la baja eficiencia terminal del sistema educativo. Ver: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/08/26/pena-nieto-defiende-reforma-educativa. Consultado el 27 de agosto de 2013. También: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/27/915596
[3] [3] Carlos Ornelas. Educación, colonización y rebeldía. La herencia del pacto Calderón-Gordillo. Siglo XXI Editores. 2012.
[4] Ver: Samael Hernández Ruiz. LOS RECLAMOS SOCIALES Y LA SECCIÓN XXII DEL SNTE. Documento de trabajo disponible en : http://www.academia.edu/3663205/LOS_RECLAMOS_SOCIALES_Y_LA_SECCION_XXII_DEL_SNTE
[5] Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO).
[6] Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación afirma agrupar a la disidencia de las secciones: I, II, VII, VIII, IX, X, XI, XIII, XIV, XV, XVI, XVIII, XIX, XXI, XXII, XXVI, XXVII, XXXI, XXXII, XXXIV, XXXVI, XLIV, del SNTE.
[7] Cito textualmente la tarea 6 de los acuerdos de su asamblea estatal del 23 de agosto de este año:
Que la CNTE fije ante los medios de comunicación el posicionamiento político de que entramos en una etapa de desobediencia y rebeldía Educativa y Social, para el desconocimiento del poder Ejecutivo Federal por la imposición de las reformas estructurales que atentan contra el pueblo de México.
[8] Como lo demuestra el programa que el presidente Calderón le brindó a la señora Elba Esther Gordillo: la Alianza por la Calidad de la Educación.
[9] Creo que el mejor ejemplo es el de la crisis de Grecia. http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3172669/06/11/Grecia-causas-y-consecuencias-de-una-crisis-historica.html
[10] Ya en el IX Pre congreso Democrático ( 20-26 septiembre de 2008) de la Sección 22, se habían tomado los siguientes acuerdos :
4). Rechazo a las reformas estructurales por querer legalizar la privatización de nuestras riquezas nacionales y desaparecer los derechos históricos de los trabajadores (privatización de PEMEX, reforma laboral, privatización de la educación, desaparición de las normales y la firma de la ACE).
6). Que el CEDES 22 y el CEPOS 22 trabajen sobre un proyecto pedagógico de educación alternativa para contrarrestar a la ACE de EEG y FECAL.
[11] Ver : http://www.buendiatuxtepec.com.mx/index.php/page/buendiat/0/publicaciones/23462. CNN México complementa la información sobre el déficit del IEEPO, estableciéndolo en 4,809 millones de pesos según un documento oficial en su poder. http://mexico.cnn.com/nacional/2013/08/26/el-pago-de-salarios-a-profesores-seca-el-presupuesto-educativo-en-oaxaca
[12] La profesora Elba Esther Gordillo Morales ( n. 6 de febrero1945), fue detenida el 26 de febrero de 2013 por agentes federales en el aeropuerto de Toluca.
[13] El 14 de enero de 2013, un comando armado de al menos cuatro sujetos, secuestraron a los dos hijos menores (11 y 13 años de edad) del empresario oaxaqueño, Juan José Álvarez Candiani, luego de que enfrentaran a la escolta de éstos y dejaran un herido; los hechos ocurrieron en el Ejido Guadalupe Victoria en la cercanía de la zona residencial de San Felipe del Agua ubicada al norte de la ciudad de Oaxaca.
Los implicados fueron: Sara Altamirano Ramos, de 44 años de edad; Mario Olivera Osorio, de 46 años; Lauro Atilano Grijalva Villalobos, de 44 años, y Damián Gallardo Martínez, de 43 años, los tres primeros profesores de la Sección 22 del SNTE, y el cuarto militante de una organización social adherente al Magisterio oaxaqueño.
Además, Luis Gutiérrez Zaldívar, de 42 años; David Vargas Araujo, de 46 años; Alejandra Chávez Chávez, de 45 años; Alejandro Sandoval Martínez, de 50 años; Faustino Diego, de 46 años; Alberto Sandoval Rodríguez, de 25 años; José Ambrosio Martínez, de 50 años, y Enrique Guerrero Aviña, de 50 años de edad. http://www.e-oaxaca.mx/noticias/informacion-policiaca/17312-cuatro-de-12-secuestradores-de-los-hijos-de-alvarez-candiani-son-de-la-s-22.html
[14] Por ejemplo, los días 13 y 14 de mayo de 2013, la consulta a las bases de la Sección 22, arrojó como resultado que el paro indefinido debería iniciarse no en mayo, sino cuando el congreso federal iniciara sus trabajos sobre las leyes secundarias de la reforma educativa. Quienes estuvieron de acuerdo en iniciar el paro el 15 de mayo, fueron 11,704 maestros; y los que votaron a favor de iniciar el paro una vez que iniciaran los trabajos el congreso federal sumaron 20,678 votos.
[15] Durante el 2012, la prensa local ha reportado conflictos entre padres de familia y la S22 en por lo menos los siguientes lugares : Santa María Yosocani, Santa Cruz Xitla, San Francisco del Mar, San Miguel Panixtlahuaca, Reforma de Pineda, Putla Villa de Guerrero, Tlacotepec Plumas, Animas Trujano, San Martín Mexicapa, Santa María el Tule, San Sebastián Nicananduta, Tlaxiaco y Santiago Matatlán entre otros. En agosto de 2013, las comunidades que se han declarado abiertamente contra la movilización de los maestros han sido: Villa de Mitla, Santiago Matatlán, Zimatlán de Álvarez, Santa María el Tule y la Villa de Etla.
[16] Cito el acuerdo de la Asamblea Estatal del 23 de agosto: 18. Acuerda que se declare en los Medios de Comunicación que en Oaxaca siguen vigente nuestros 13 Niveles Educativos, nuestras conquistas políticas, económicas y sociales logradas por nuestro MDTEO y no son negociables y sin condiciones