
Con Trump: no es campañita; entre la CIA y Boinas Verdes
Economía y Gobierno
Oaxaca, Oax., 18 de octubre de 2011 (Quadratín).- A nuestras apreciaciones de la semana pasada ( 3-9 de octubre), en el sentido de que el incremento del precio de la gasolina combinado con la depresión en la que parece estar sumida la economía de Oaxaca afectan a la economía de los oaxaqueños, hay que agregar ahora la mala noticia del INEGI: 58 mil oaxaqueños desempleados por despidos en micronegocios (39 mil), en los tres niveles de gobierno (12 mil) y en otras unidades económicas (7 mil).
Los efectos de la depresión de la economía en Oaxaca, pudieran ser la causa de la petición de los empresarios al gobierno para postergar el pago de su impuesto sobre nómina (2%). Por su parte, el Secretario de Finanzas reiteró la necesidad de mantener el esquema impositivo actual, sobre todo el pago de la tenencia, debido a que los recursos que transfiere el gobierno federal a Oaxaca son insuficientes.
Otro efecto de la falta de liquidez en el estado, puede ser la reactivación de las organizaciones sindicales que responden, junto con otros organismos de trabajadores, no sólo a la precariedad de la situación económica, sino a la necesidad de mejorar sus condiciones de trabajo, como en los casos del sindicato 3 de marzo del municipio de Oaxaca, los médicos del Hospital de Especialidades de Salina Cruz, los médicos de la sección 96 del SNTSSA, los trabajadores de la construcción del penal de Mengolí, Miahuatlán, los trabajadores de la construcción de los parques eólicos que temen ser desplazados por empleados de otras regiones, el personal jurídico de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, y los trabajadores del DIF y del ITO, que protestan contra sus directivos. Estos casos, podrían ser la manifestación de un malestar en los trabajadores organizados que habrá que seguir con detenimiento.
A lo anterior hay que agregar las protestas que han iniciado organizaciones como el MULT, los ganaderos del Istmo de Tehuantepec (UGRI) y algunas otras organizaciones indígenas como COMIZA, que exigen apoyos para proyectos productivos, o agencias municipales como Llano de Guadalupe en Tlaxiaco o Santa Teresa en Huajuapan, que protestan contra sus gobiernos municipales por falta de obra.
La depresión económica en Oaxaca y la falta de liquidez en la economía, comienzan a plantear problemas para la gobernabilidad en el Estado.
Conflictos sociales.
Destacan en la semana (10-15 de octubre) los conflictos agrarios, de ellos, los que podrían derivar en enfrentamientos son:
a. Santa María Zaniza Vs Santiago Amoltepec.
b. San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, por los asesinatos de Juan Eleucadio Paz Galindo y Javier Paz Vega y donde acusan a Antorcha Campesina de Santo Domingo Yosoñama de haberlos perpetrado.
c. Nejapa de Madero y agencias circunvecinas Vs Santa Ana Tavela y
d. El conflicto entre San Mateo y Santa María del Mar en la zona huave.
Al parecer, el gobierno del estado no recupera su capacidad de operación para mediar y resolver estos conflictos; o los operadores políticos del gobierno no tienen a la problemática agraria como su prioridad ( como lo sugiere el caso de Santiago Tamazola, donde por falta de seguimiento al acuerdo de paz podría resurgir la violencia). Otro elemento que disminuye la capacidad de mediación y resolución de este tipo de conflictos por parte del gobierno del estado es la intromisión de funcionarios públicos, como lo hizo el secretario de asuntos agrarios, Adelfo Regino Montes, quien tomó partido por San Miguel Quetzaltepec en el conflicto que sostiene con San Juan Cotzocón y que ya había sido resuelto por el gobierno federal.
Por otra parte, conflictos postelectorales sin resolver son los de Atzompa, Magadalena Apasco y San Martín Itunyoso que fueron mencionados por la prensa esta semana y que obligan a pensar en un escenario complejo si se consideran temas como el del transporte público, donde la COTRAN ha quedado prácticamente descalificada, situación que propicia que diferentes grupos de interés quieran determinar el destino de las concesiones y regular el servicio.
Por otra parte, la iglesia católica recibió en Oaxaca las reliquias del beato Juan Pablo II. El culto a estas reliquias provocó la reacción de la iglesia Cristiana protestante que se manifestó el domingo 9 de octubre en el momento en que los católicos celebraban su liturgia. Esta reacción puede ser sintomática de conflictos religiosos que se viven en las comunidades rurales en Oaxaca y que además, nos muestra que las iglesias protestantes podrían estar valorando su capacidad de manifestarse de cara a la hegemonía que tradicionalmente han mantenido los católicos en Oaxaca.
Vulnerabilidades.
Además de los damnificados por las lluvias en esta temporada; preocupa el reporte de casos de VIH-SIDA en muchos municipios de la entidad, aunado a lo anterior, el crecimiento de la incidencia de cáncer de mama debería ocupar a las autoridades sanitarias del estado.