
Quiénes somos | Cipriano Miraflores
Tezoatlán, Huajuapan Oax., 16 de febrero de 2012 (Quadratín).- Habitantes de YucuñutI de Benito Juárez, Tezoatlán, perteneciente a la Mixteca, externaron su preocupación acerca del agotamiento de los mantos acuíferos, arroyuelos, de agua, aunque de por sí, la escasez del vital liquido, es generalizada, el cambio climático, ha originado a que sea mayor y con mucha rapidez, al de épocas anteriores.
Aseguraron que muy pronto no habrá suficiente agua, para consumo humano, por las condiciones áridas de la mixteca, aunado a la contaminación, generada por los propios habitantes, ante la falta de cultura sobre el cuidado del medio ambiente.
Pobladores de Yutatio, Yucuquimi de Ocampo, Rosario Nuevo, y de este núcleo rural, coincidieron en señalar que de manera paulatina en agua se está agotando, dejando a cientos de habitantes en riesgo, así como del ganado tanto domésticos como silvestres en peligro de extinción, porque al no haber agua, el ganado es el primero que padece de sed, con el grave riesgo de perder la vida, luego entonces, para el humano, la situación es más critica todavía, porque el agua es el medio de sustento de vida, el cuerpo requiere de mayor porcentaje del vital liquido para sobrevivir, aseguro Jorge Ojeda, Raymundo Girón, entre otros rurales.
Indicaron que los escasos ríos y arroyuelos que merodean sus comunidades, se están secando, lo que hace apenas unos años fueron grandes manantiales, las corrientes de barrancas y arroyuelos, eran abundantes, que en cuyo afluencia formaban grandes pilas, en donde se podía hasta nadar, al darse un chapuzón, ahora las grandes cascadas que se formaban en pendientes de rocas, ahora han disminuidos su fuerza y su esplendorosa belleza natural, todo se está acabando, y con ellos la vida, dijeron los paisanos.
Los nativos reconocieron que también la contaminación ya es bastante alta en esta zona de la mixteca, debido a la falta de cultura de preservación del medio ambiente, los arroyos y ríos como los pocos mantos acuíferos existentes, forman el pulmón de sobrevivencias, que resiste a morir, pero la ingratitud del propio humano, procura su extinción, llenándolos de basuras en grandes cantidades, especialmente de plásticos y naylón.
La mayoría de las barrancas están llenas de botellas de plástico, botes de lata, llantas, fierros, materiales contaminantes, que personas arrojan sin menoscabo de contaminar el medio ambiente, hasta en los cerros existen montones de basuras y desechos que generados por los hombres, en algunos lugares, les prenden fuego pero generalmente no se quema todo, lo dejan abandonados, con el riesgo de que el fuego propague y se incendien los campos, que causaría mayores daños al medio ambiente.
Lamentaron que existan personas que no se preocupan por el alto índice de contaminación que se registra en la zona, además de la escasez del agua, con sus irresponsables actos, colaboran para agilizar la extinción de los recursos naturales no renovables, especialmente el vital liquido, y que es ahora una situación generalizada de cuidar el agua y por ende el medio ambiente, porque el agua nos produce vida.
Ante ello, exhortaron a los pobladores de la comarca, se prevea el cuidado del medio ambiente, que si salen al campo a disfrutar de la naturaleza, ó a realizar actividades propias del campo, tengan cuidado con no arrojar basuras, principalmente envases de plástico y naylón, al aire libre, que los junten y los depositen en lugares especifico, aunque no recomendable, pero que, a las fogatas los cubran con tierra, y los desechos de plásticos los lleven consigo, para no dejarlos en el campo, porque en la medida en que se, es precavido, se procurara conservar aun todavía aptos y limpios, el agua, el aire y el medio ambiente, para beneficio de los propios seres vivos, aseguraron.
Fotos: Karol Joseph Gálvez López